![El CISE disecciona el modelo productivo cántabro en busca de nichos de futuro](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202112/09/media/cortadas/69760441-kvg--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
![El CISE disecciona el modelo productivo cántabro en busca de nichos de futuro](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202112/09/media/cortadas/69760441-kvg--1248x830@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Analizar el ecosistema productivo actual y buscar nichos de futuro ligados a la innovación. Ese es el objetivo que se ha puesto el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) de la mano del Gobierno de Cantabria a través de la nueva estrategia de especialización inteligente ... para el periodo 2021-2027, un tiempo en el que la recuperación tras la pandemia sitúa como ejes la digitalización, la sostenibilidad o las nuevas fuentes energéticas renovables, con su efecto tractor en la cadena de valor industrial.
La nueva formulación de la denominada RIS3Cantabria es la evolución desde la especialización sectorial a un modelo de ecosistemas de innovación que se consolidan como los hábitats de encuentro para los agentes públicos y privados autonómicos, con el objetivo de crear sinergias mediante la colaboración y cooperación, con el propósito final de transformar el conocimiento en innovación y posterior desarrollo económico.
Para ello, se han identificado diferentes ecosistemas sobre los que se quiere profundizar, celebrando reuniones con todos aquellos actores que tienen algo que decir al respecto. En esos pilares del I+D regional para el medio plazo destacan la industria 4.0; la economía azul y la industria offshore; salud y bienestar; bioeconomía y sector agroalimentario; e industria cultural y turismo sostenible. En torno a ellos se persiguen los campos más apropiados para que Cantabria pueda introducirse y afianzarse. La finalidad consiste en identificar y analizar oportunidades que posteriormente el sector público estudiará para facilitar los recursos necesarios e impulsar el I+D en la región.
Íñigo Losada | Instituto de Hidráulica
Jorge Muyo | Director general de Innovación
Con esta premisa se han programado varias sesiones para los próximos meses. La primera de ellas tuvo lugar recientemente en torno a la economía azul (blue economy) y la industria offshore.
La cita, celebrada en la Universidad de Cantabria, arrancó con el catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Cantabria y director de investigación del Instituto de Hidráulica Ambiental de la UC (IH Cantabria), Íñigo Losada, ofreciendo un panorama de tendencias y oportunidades en el campo de Blue Economy e Industria Offshore que favoreció la inmersión de los participantes en este ecosistema.
En este cónclave inicial tomaron parte 24 actores divididos en seis vinculados al ámbito de la empresa; cinco a la Administración; cinco a la ciudadanía; y ocho al entorno del conocimiento,
Como campos identificados, acuicultura; biotecnología y bioeconomía; turismo marítimo y costero; transformación digital en la economía azul; energías renovables azules; construcción naval sostenible; o resiliencia costera.
Se trata, en definitiva, de profundizar en cuestiones como desarrollo de plataformas o parques multipropósito; especialización en materiales de la industria auxiliar; nuevos conceptos autónomos digitales para operar dentro del ciclo de vida de un parque marino; la alguicultura; valorización de residuos; turismo naval; o infraestructuras científicas.
En opinión del propio Losada, «la 'Blue Economy' ofrece infinidad de oportunidades, tanto en sectores maduros como en los incipientes. Hay oportunidades en todas las cadenas de valor. En Cantabria podemos realizar proyectos muy importantes, desde algo meramente innovador hasta algo completamente disruptivo», sostiene.
Para el director general de Innovación del Gobierno de Cantabria, Jorge Muyo, «la Comisión Europea nos pide estrategias para aumentar y favorecer nuestro crecimiento competitivo. En ese sentido, queremos cambiar la visión y en vez de elegir economías estancas apostamos por los 'ecosistemas'. No queremos que haya industrias que lideren, sino grupos. Y tiene que primar el enfoque participativo de los agentes implicados. Las estrategias tienen que ser participativas. Queremos una mejor región, con una digitalización mayor, mayor innovación y sostenibilidad, basada en el talento y en las personas y que sea participativa», opina el portavoz del Gobierno.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.