Secciones
Servicios
Destacamos
Comisiones Obreras de Cantabria (CC OO) ha señalado que de los más de dos millones de contratos firmados desde 2012, año en que se aprobó la reforma laboral, hasta septiembre de 2021 (un total de 2.081.571) el 93% han sido temporales (1. ... 937.871) y apenas el 7%, 143.700, han sido contratos indefinidos. Y la tónica, apunta el sindicato, no ha variado en los últimos años. Si sólo se miran los últimos 9 meses, es decir, de enero a septiembre de 2021, se han firmado 180.015 contratos, de los que el 92,7% (166.906) han sido temporales y sólo 13.129 han sido indefinidos.
«Está claro que la reforma laboral de 2012, lejos de acabar con la temporalidad, no ha hecho más que acentuarla. Es urgente cambiar la hoja de ruta, derogar esta norma para reducir de forma contundente la precariedad y la temporalidad, talones de Aquiles de nuestro mercado de trabajo», ha subrayado Laura Lombilla, secretaria de Empleo de CC OO de Cantabria.
De hecho, si se atiende a los datos de 2012, cuando se firmaron un total de 149.224 contratos, ya el 93% eran temporales (138.659), por lo que el porcentaje es el mismo que el grueso de los últimos diez años, «por lo que está claro que la reforma laboral para lo único que ha servido es para desequilibrar las relaciones laborales, abaratar el despido, y afianzar la precariedad y la temporalidad de nuestro mercado de trabajo». Para Lombilla, el mercado de trabajo en la región «está fuertemente ligado al sector servicios y al turismo, empleo que constantemente se crea y se destruye, muy dependiente de cuestiones tan cambiantes como la meteorología. Vivimos en una economía de servicios que se traduce en empleos precarios y estacionales sin estabilidad ni futuro para las personas trabajadoras que se dedican a ello. Insistimos en que es cada vez más urgente un cambio de modelo productivo, con un mayor impulso de sectores de mayor valor añadido, donde cojan fuerza los contratos indefinidos en detrimento de los temporales».
El sindicato ha subrayado que los datos de Cantabria son, incluso, peor que los estatales, donde los contratos temporales han supuesto desde 2012, el 91% del total de firmados. El texto aprobado por el Ejecutivo popular de Mariano Rajoy en la pasada crisis puso fin a la ultraactividad de los convenios y abarató el despido. Los sindicatos, casi diez años después, urgen que se avance en la derogación mientras las patronales ven problemas más graves en la economía. El documento fue aprobado en otro momento de crisis económica, durante el pico más alto de la de 2008.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.