Secciones
Servicios
Destacamos
El dato del paro correspondiente al mes de septiembre, que ha dejado a Cantabria con el segundo mayor aumento en el número de reclamantes precedida solamente por Baleares, ha generado diversidad de opiniones. Los actuales 39.444 nombres y apellidos que buscan una ... oportunidad laboral en la Comunidad y no la encuentran, 500 más que en agosto y 5.333 por encima de los registrados en el mismo periodo de 2019, parecen abrirse a diferentes lecturas en función de si se consulta a Gobierno, expertos académicos y agentes sociales. Como premisa indiscutible, la región aún tiene mucho camino que recorrer para remontar la sima laboral horadada por el coronavirus.
El que ve el vaso medio lleno es el propio presidente cántabro, Miguel Ángel Revilla, que señala que «es el mejor septiembre desde que estoy en el Gobierno de Cantabria. El año pasado se incrementaron los parados en 2.400, en 2.018 en 2.700. Cantabria es una región que en julio y agosto ha bajado mucho el paro, pero en septiembre la hostelería reduce el ritmo, al igual que en Baleares. Yo me he llevado una gran alegría».
15,6%crece el paro en Cantabria a nivel interanual; 22,6% en el conjunto del país
El jefe del Ejecutivo va más allá y apunta que «en las épocas de crisis es un éxito que la crisis sea menor que en otros lugares de España. Estamos más de siete puntos por debajo de la media nacional en cuanto a paro». En términos interanuales el incremento del desempleo en la región alcanzó el 15,6%, frente al 22,6% de la media nacional.
COMPARATIVA
Eso no es todo. Revilla apunta que «los datos que tenemos de PIB nos invitan a pensar que la caída a final de año va a ser menor que la del conjunto de España. Eso nos indica, junto a la evolución del paro, que Cantabria está sobrellevando la crisis mejor que la media del país», manifiesta.
Para David Cantarero, profesor titular de la Universidad de Cantabria, «las cifras hay que contemplarlas desde una perspectiva amplia y no sólo puntual de este mes, pues sin ser positivos los datos están muy influenciados por un comportamiento sectorial regional dispar (donde el sector servicios es el que explica gran parte de esa variación en el paro, por bajas en el comercio y hostelería, dado su importante papel en la región) o por el hecho de que a Cantabria le condiciona mucho en esa comparativa que la media del país se haya beneficiado de cierto efecto 'rebote', pues partía ya de peores cifras».
PROYECCIONES
Asimismo, según Cantarero, «a pesar de la gran incertidumbre actual y la necesidad de ahondar en el cambio hacia un modelo productivo de futuro, las empresas cántabras después del verano están intentando acostumbrarse a esta extraña normalidad y ante la fuerte volatilidad del componente estacional que se espera durante este otoño es necesario señalar que también han considerado la necesidad de contratar. Por consiguiente, en septiembre ha subido la contratación en casi un 16%, es decir, 2.748 más que el mes pasado, además de sacar a algunos de sus empleados de ERTE, si bien todavía estamos lejos de unos registros precovid a los que será difícil volver mientras a corto y medio plazo no tengamos vacunas frente al coronavirus».
MáS REACCIONES
En todo caso, según el académico, «habría que tomar estos datos puntuales de este mes de septiembre en Cantabria y su comparativa con la media nacional con mucha cautela puesto que son los más coyunturales y volátiles de estos últimos año». Los agentes sociales ya advirtieron el viernes de la debilidad del mercado laboral cántabro, así como de la necesidad de variar el modelo.
De otra opinión es Juan Luis Fernández, consultor de Comunicación y Agenda Pública. «Hay un chiste malévolo en el que un sindicalista advierte a otro: 'Yo soy un gran defensor de los trabajadores y, en cuanto haya un gobierno de derechas, ¡se va a enterar!' Quiere decirse, por argumento humorístico, que el ciudadano debe ser exigente gobierne quien gobierne y atendiendo a la realidad. Y esta es que Baleares y Cantabria han sido los peores mercados de trabajo en septiembre respecto de agosto: es donde más ha subido el paro mientras en España bajaba, y donde más se han destruido afiliados a la Seguridad Social mientras crecían en el país. La propia nota de prensa del Ministerio del señor Escrivá menciona a Cantabria entre los peores. Hoy hay 5.000 parados cántabros más que hace un año y 3.600 personas menos cotizando a la Seguridad Social»
A su juicio, «la región necesita una estrategia económica expansiva para reanimar el mundo de los negocios y la creación de empleo. Entrar en el crudo otoño-invierno laboral con 40.000 parados, y otros 4.400 en el paro parcial que son los ERTE, supone bastante problema para una sociedad tan pequeña. Son miles de personas con menos poder adquisitivo y menos propensión a consumir. ¿Cuándo se van a invertir los 450 millones ahorrados por los municipios cántabros? ¿Cuánto va a invertir en programas extraordinarios la autonomía? ¿Y el Estado? ¿Cuántos de los 140.000 millones de Europa van a venir a Cantabria? Nuestro mercado de trabajo depende de estas incógnitas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.