Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Santander
Jueves, 24 de octubre 2019, 12:35
Partidos políticos y sindicatos de Cantabria analizan los datos del paro conocidos este jueves: El desempleo baja un 1,7% en Cantabria en el tercer trimestre, con 400 parados menos.
PP
El PP ha opinado que los datos del desempleo en Cantabria «parecen mejor de lo ... que en realidad son» y ha alegado que el paro en la región «parece más pequeño porque el de otros es más grande». Así ha valorado su diputado regional Lorenzo Vidal de la Peña los datos de la Encuesta de Población Activa, quien considera que la »realidad« que reflejan »es que el Gobierno socialista ha contribuido a destruir tanto empleo en España que, en comparación, los datos de Cantabria parecen mejores de lo que en realidad son«.
Ciudadanos
Ciudadanos cree que los datos de la EPA «certifican el frenazo» de la economía de Cantabria y «apuntalan« la precariedad, la temporalidad y el fracaso de las políticas de empleo» que ha venido ejecutando el Gobierno regional. Su portavoz en el Parlamento de Cantabria, Félix Álvarez, ha señalado que era «previsible» que el empleo se recuperarse en la región durante el tercer trimestre del año, coincidiendo con un aumento de la contratación en el sector servicios por el verano.
IU
Izquierda Unida de Cantabria ha pedido al Ejecutivo autonómico que no se deje «deslumbrar» por los datos ya que «en realidad esconden un modelo que espolea la precariedad y la temporalidad». La coordinadora de la formación de izquierdas, Leticia Martínez, ha hecho hincapié en que una economía dependiente de los servicios hará que los jóvenes «tengan menos recursos», algo que «condena a un futuro de precariedad y pensiones bajas». «Si no hacemos nada, estamos incubando un grave problema futuro de pobreza», ha advertido.
Podemos
Podemos ha calificado de «lamentables» los datos, que vuelven a posicionar a la región entre «las líderes por la cola en empleo», con solo 400 personas desempleados menos que en el trimestre anterior. Para el partido, estos datos confirman la tendencia «en picado» que sufre la región en materia de empleo, y ha expresado su preocupación ante «los indicadores abrumadores de ralentización económica y la patente inacción de los gobiernos autonómico y nacional», cuando, en su opinión, «se está perdiendo una oportunidad única para anticiparse en caso de una nueva recesión».
CEOE
Ceoe-Cepyme Cantabria ha denunciado que los datos de la EPA sitúan a Cantabria «por detrás» de España en empleo pese al repunte de las contrataciones estivales. Aunque baja el número de desempleados en Cantabria, para la organización empresarial es «importante el ligero repunte» de la tasa de actividad, que se encuentra en el 55,19% y que se recupera, aunque sigue por debajo de la media nacional del 58,72%.
UGT
UGT ha denunciado que el aumento del empleo y el descenso del paro en Cantabria «una vez más responde exclusivamente a un incremento del empleo temporal en detrimento del indefinido, lo que nos sitúa una vez más en máximos históricos de eventualidad».
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, ha señalado que «sólo en el tercer trimestre de este año se han registrado en Cantabria 3.400 empleos indefinidos menos y 7.600 empleos temporales más, lo que implica, según ha añadido, un repunte de un 15 % de los que tienen un contrato eventual, el segundo más alto de España después de Islas Baleares y 15 puntos más que la media nacional (+1,74%)».
CCOO
Comisiones Obreras de Cantabria ha valorado de forma positiva los «buenos» datos de la EPA, aunque ha señalado que eran unas cifras «previsibles» teniendo en cuenta que se refieren al periodo estival, y «ocultan» un escenario laboral «cada vez más precario». El sindicato ha insistido en que no son datos «para emocionarse» porque responden a las necesidades puntuales de contratación que se producen en la región durante ese trimestre en concreto y que ocultan «la otra realidad» de mayor precaridad laboral.
USO
La Unión Sindical Obrera (USO) ha denunciado que la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre arroja datos de «claro parón de actividad» pues mientras el año anterior la reducción interanual del paro fue del 29,7%, en esta ocasión ha sido de un «raquítico» 2,4%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.