![La economía sumergida representa más de un 20% de la riqueza regional de Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/73467463--624x416.jpg)
![La economía sumergida representa más de un 20% de la riqueza regional de Cantabria](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202205/11/media/cortadas/73467463--624x416.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Alrededor de uno de cada cinco euros de la riqueza que anualmente genera la economía cántabra (Producto Interior Bruto) escapa del control público. La economía sumergida supone un 20,6%, por debajo de la media nacional y la cuarta más baja de España por comunidades ... autónomas, según un informe del Instituto de Estudios Económicos. En términos absolutos, 2.650 millones de euros que no están sujetos a un control, dentro de los 12.867 millones que representa el PIB regional.
El director de este organismo, Gregorio Izquierdo, apunta como factores que sitúan a Cantabria por debajo de la media nacional «su inferior tasa de desempleo y su mas reducida presión fiscal normativa». En este sentido, considera que «una fiscalidad más favorable desincentiva la presencia de economía sumergida».
2.650millones de euros es el dinero que escapa al control público en Cantabria.
Por su parte, David Cantarero, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Cantabria, explica que la economía sumergida afecta negativamente a la economía regional en su conjunto pero muy particularmente a los ciudadanos y a su acceso en mejores condiciones a los servicios públicos. «En términos generales podemos hablar de efectos sobre la equidad, la competitividad de la región y la eficiencia», agrega.
Gregorio Izquierdo
Director del IEE
David Cantarero
Profesor de Economía Aplicada
Y más concretamente, se refiere a fraude fiscal (una caída de la recaudación que impide mejorar servicios públicos); fraude social por la no contratación de los empleados en dichas actividades con el consiguiente efecto de ausencia de derechos laborales y a futuro de pérdida de derecho a prestaciones por desempleo o pensión; una clara distorsión de la competencia que afecta directamente a aquellas empresas/autónomos que sí declaran su actividad e incluso la imposibilidad de medir la actividad económica existente en la región. En cuanto a los datos en la región, subraya que «un factor clave en la economía sumergida es el sector turístico».
«Si pensamos en Cantabria, el sector del turismo supone un 11% del PIB y un 11,5% del empleo de la comunidad. Se trata de una región de entre las de menor población de todo el Estado, lo que en comparación con otras comunidades hace que el nivel de turismo sea menor en términos absolutos y por lo tanto puede afectar como condicionante para que los niveles de economía sumergida sean menores frente a otras comunidades como Canarias donde el porcentaje de economía sumergida se acerca al 30%», señala.
20,6%es el porcentaje del PIB que representa la economía sumergida en la comunidad.
Cantarero recuerda que, tradicionalmente, la economía sumergida se concentra en el sector servicios (turismo y hostelería), pero también muy particularmente en la agricultura o la construcción. Es decir, «en sectores más ligados a la economía real y no propensos tanto al teletrabajo o digitalizacion en donde los sectores ligados a ello y el uso de dinero físico hace más difícil el poder defraudar frente a donde se usa más dinero físico». La construcción, el sector manufacturero y las ventas mayoristas y minoristas son los sectores con mayores cifras de economía oculta, según el profesor de la Universidad de Cantabria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.