![Las empresas avisan de que su futuro está amenazado y que Sniace ha sido la primera](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202002/15/media/cortadas/1422550446-kPwC--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
![Las empresas avisan de que su futuro está amenazado y que Sniace ha sido la primera](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202002/15/media/cortadas/1422550446-kPwC--624x385@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El anuncio de cierre y liquidación de Sniace hizo que la reunión convocada este viernes por el consejero de Industria, Francisco Martín, con las empresas grandes consumidoras de energía, CEOE, UGT y CC OO y que contó con representantes del Ministerio de Industria sirviera ... para lanzar un claro mensaje desde el lado empresarial, pero apoyado por el resto de agentes, de que si la cogeneración no tiene futuro y no hay apoyo para las electrointensivas en los próximos meses nos podremos encontrar con situaciones parecidas en otras compañías. Todos estuvieron de acuerdo en trabajar en una declaración conjunta para que el Gobierno de España no siga adelante con las normativas anunciadas.
Participaron empresas de cogeneración y electrointensivas como Solvay, Ferroatlántica, Sidenor, GSW... y todas insistieron en su temor a que el coste energético de al traste con su competitividad en mercados como el europeo, en el que países como Alemania y Francia están subvencionado a sus empresas para reducir la factura eléctrica.
1. Sniace
2. Nestlé
3. Textil Santanderina
4. Ferroatlántica
5. Bondalti
6. Kinkler Covadonga
7. Solvay
8. Sidenor
9 GSW
10. Dynasol
11. Delicatessen La Ermita
12. Nordcon
13. Planta Secados Fango Mare
Martín dijo que espera que «en los próximos meses» se pueda «encontrar a alguien que desee tirar del proyecto». El consejero quiso transmitir un mensaje de optimismo sobre Sniace porque «el proyecto existe y si se encuentra a alguien que desee tirar de él, ya liberado del lastre que supone la carga concursal», ya se podría «hablar de futuro» para una empresa y una comarca que necesita «elementos tractores como ha sido y esperemos que siga siendo, Sniace».
Según Martín, «Sniace se ha rehecho muchas veces de sus cenizas, las inversiones están hechas el proyecto industrial existe y vamos a estar muy en contacto con el administrador concursal para intentar convencerle de que el proyecto es viable, que la unidad productiva debe mantenerse completa, y que no se liquide por partes». El consejero se refirió a que ha estado en contacto con los ministerios implicados y ha invitado a la ministra para que visite Cantabria. En la reunión estuvo presente Galo García, director general de Industria, junto con dos técnicos.
El consejero apuntó que el Gobierno «en todo este tiempo no ha aportado financiación» porque al ser Sniace una empresa en crisis el Ejecutivo tenía que ajustarse a las «limitaciones que establece Europa»; a lo que se añade que las entidades financieras «no creyeron en la inversión» mientras que los accionistas de referencia sí lo hicieron y «en los últimos años han puesto muchos millones de euros.
Martín también ha valorado que, en 2016, fundamentalmente los trabajadores de la fábrica, los accionistas de referencia y el Gobierno coincidieron en que «se podía poner de nuevo en marcha Sniace» y se consiguió «que de sus cenizas pudiera resurgir la actividad de la planta» y añadió que «la decisión fue correcta y mereció la pena»,
Por su parte, el alcalde de Torrelavega, Javier López Estrada, que también estuvo en el encuentro, anunció la disposición del Consistorio a colaborar para que no se ejecute la liquidación de Sniace mediante alguna operación urbanística, que permita a la compañía sacarle alguna rentabilidad a los terrenos que no usa, si bien aclaró que la «principal prioridad» del Ayuntamiento en este aspecto es que estos terrenos «sigan siendo industriales y productivos», aunque ha reconocido que una operación urbanística que cumpla todos los condicionantes sería «el mejor de los escenarios» para la ciudad.
El presidente de CEOE-Cepyme, Enrique Conde, consideró que en la reunión de ayer empresas importantes de la región, que crean riqueza y empleo, han sido claras y han señalado que si lo anunciado para la cogeneración y las electrointensivas sigue adelante en 2 o 3 años muchas podrían seguir los pasos de Sniace. Para Conde, a Cantabria «la están toreando» y cree que debería ser «más vehemente en sus reivindicaciones». En su opinión, está bien invitar a la ministra a que venga a la región, pero «si hace falta habrá que ir a Madrid» e incluso llegar al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez.
Por su parte, el responsable de Empleo de UGT, Julio Ibáñez, recordó que este sector industrial es fundamental para el empleo de la región y que, además, se trata de puestos de trabajo que tradicionalmente han tenido más calidad que en otros sectores. «Estamos muy preocupados por la situación de estas empresas y de sus puestos de trabajo y necesitan apoyo».
Carlos Sánchez, secretario general de CC OO, recuerda que mientras países como Alemania, Francia o Polonia ayudan a sus empresas grandes consumidoras de energía, en España no y eso «les resta competitividad» en Europa, sin olvidar las diferencias con otros países. El dirigente sindical es partidario de una respuesta a nivel de Cantabria, pero no de regionalizar el problema que es común para todo el sector industrial.
Otras empresas, además de Sniace que estuvo representada por su presidenta, Gema Díaz Real, tuvieron también ayer protagonismo. Así, Solvay que es una industria calor-intensiva, en la que más del 50% de sus costes de producción son energía, considera que «la cogeneración es la mejor tecnología posible» porque «aúna una máxima eficiencia, una reducción de consumo de agua con la reducción de emisiones de CO2», rebajando las pérdidas eléctricas», según explicó su director general, Jorge Oliveira, en la reunión. Señaló que «si no hay un plan renove nuestra cogeneración de gas se parará el 1 de enero de 2024, con una reducción del volumen de producción de nuestra fábrica del 15% y la consiguiente pérdida de competitividad».
Para Oliveira, la propuesta de actualización de retribución a la cogenaración va a suponer para Solvay un impacto negativo de casi 3,5 millones de euros. Recordó que la empresa tiene en marcha un proyecto para la transición energética de 230 millones de euros. Por ello pidió «el apoyo para la cogeneración en el mix energético nacional equiparable a otros paises de Europa de manera que se apoye a la industria calor-intensiva». Concretó la solicitud en un plan renove para que las cogeneraciones existentes para que lleguen al final de su vida útil retributiva e incentivar la conversión de las cogeneraciones de fuel y carbón a gas natural.
«El Gobierno de España no es consciente de la gravísima situación de la industria electrointensiva. Lo que le ha ocurrido a Sniace, nos puede pasar al resto de la industria si no hay cambios en el Estatuto del Consumidor Electrointensivo», afirmó ayer Alberto Fuentes, director de la planta de Ferroatlántica (Ferroglobe) de Boo. que si bien no estuvo presente en la reunión se mantuvo informado. La presentación con la postura de la empresa corrió a cargo de Juan Luis Bernardo.
Por su parte, el representante de Textil Santanderina, Vicente Fernández, también puso de manifiesto sus temores de cara al futuro. Recordó que su planta está activa hasta el 2021 y que la empresa también tiene su proyecto de transición energética con importantes inversiones para hacerlo frente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.