Secciones
Servicios
Destacamos
Tras las duras noticias de Sniace de la pasada semana, ahora se abre el camino para intentar minimizar el golpe, aunque en principio parece difícil. Ayer, el segundo mayor accionista de la compañía, Félix Revuelta, se mostraba «decepcionado» por la actuación de los políticos y ... especialmente preocupado por la situación de los más de 400 trabajadores y sus familias. Mientras, el comité de empresa se reúne esta misma mañana con el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, y con los consejeros de Industria, Francisco Martín, y de Empleo, Ana Belén Álvarez, para pedir apoyo y que se mantenga la unidad productiva. Además, esta misma tarde Martín llevará a Madrid, al Ministerio (Mesa Sectorial de Energía) las reivindicaciones de las empresas grandes consumidoras de energía, que temen seguir los pasos de Sniace.
El jueves pasado Sniace anunció que cerraba y presentaba la liquidación y culpó a la decisión de Cogen de interrumpir el suministro de gas debido a la iniciativa del Gobierno central de reducir hasta en un 35% la retribución para las plantas de cogeneración.
Revuelta explicó ayer a este periódico que la medida anunciada por la ministra «nos ha pegado la puntilla» y que Gobierno y políticos deberían pensar en las consecuencias que tienen sus decisiones. En su opinión, si se sigue con esta línea son más las empresas que pueden cerrar.
El segundo accionista de Sniace aseguró que «mi socio y yo hemos hecho todos los esfuerzos para que Sniace saliera adelante» porque creían en el proyecto, si bien reconoció que «los empresarios estamos acostumbrados a perder y ganar, pero no los trabajadores y sus familias». Lo peor se lo lleva la gente más humilde, resumió.
De otro lado, Revuelta consideró que el cierre de la empresa contribuye a unas perspectivas de futuro poco halagüeñas para Torrelavega.
Hay que recordar que Félix Revuelta, propietario de Naturhouse, es el segundo accionistas de Sniace. En la última ampliación, que no se completó, invirtió entorno a 5 millones de euros. Tras esta operación, Sabino García Vallina se convirtió en el principal accionista. El presidente de la ingeniería asturiana TSK pasó a controlar casi el 30% de Sniace después de haber desembolsado cerca de 16 millones de euros.
Según consta en los registros de la Comisión Nacional de los Mercados de Valores (CNMV), García suscribió el pasado mes de agosto 159,3 millones de acciones en la ampliación de capital de Sniace, a un precio de 0,10 euros por título, lo que supone cerca de 16 millones de euros. El importe suscrito por Sabino García representa así más del 65% del aumento de capital suscrito, que llegó a ser de 24,5 millones de euros, el 75% de los 32,6 millones de euros propuestos inicialmente por la compañía.
Mientras, el consejero de Industria, que esta misma tarde participa en una reunión sectorial de energía con la ministra en Madrid, avanzó que llevará al encuentro «las reivindicaciones de las empresas de cogeneración e elecrointensivas» que se pusieron encima de la mesa en la reunión mantenida el pasado viernes. Recordó Martín que las empresas y los agentes sociales trabajan en la búsqueda de «una postura común de todos los cántabros» para presentar ante el Ministerio de Transición Ecológica alegaciones al Estatuto para el Consumidor Electrointensivo y a las normas que van a regular la cogeneración eléctrica, que contemplan una reducción de las primas.
«Vamos a alegar con la fuerza que nos da la triste fuerza de los hechos», dijo el consejero tras la reunión en la que estuvo presente el director general de Industria del Ministerio, Galo Gutiérrez, junto con dos técnicos.
En cuanto a la postura común, tratará de dar a entender la importancia de la energía como «elemento estructural en los costes de producción y en la competitividad de nuestras empresas». Así, Solvay será la responsable de redactar el contenido de las alegaciones en lo que respeta a la cogeneración, lo que da idea de la «tremenda trascendencia» que el «cambio en las reglas del juego» en la retribución de las generaciones tiene para el futuro energético de la empresa.
En el caso de las electrointensivas será Ferroatlántica (Ferroglobe) la que redacte las alegaciones.
Martín consideró que los representantes del Ministerio se llevaron de esa reunión una «idea muy clara» de la «tensión» que genera el proyecto de decreto de los electrointensivos.
En cuanto a la reunión prevista para hoy del comité de empresa con el presidente Revilla, Martín señala que «se van a escuchar todos los planteamientos para trasladárselos a la ministra por la tarde» y, además, se va a insistir en el mensaje de que la «unidad productiva se mantenga». El consejero ya explicó el viernes a los periodistas que piensan insistir ante el administrador concursal-liquidador para que se conserven unidos todos los componentes productivos en la confianza de que aparezca un inversor que quiera seguir adelante con un proyecto que se considera que tenga futuro.
Martín volvió a insistir ayer que «lo importante es el empleo» y que en esa línea trabaja, y lo va a seguir haciendo, el Gobierno de Cantabria.
Noticia Relacionada
El comité de empresa de Sniace asistirá hoy a la reunión prevista con el presidente del Gobierno de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, con «expectativas», aunque con el «ánimo bajo» entre los trabajadores, según manifestó el secretario del comité de empresa Francisco Plaza. El representante de los trabajadores afirmó que la «única salida» para Sniace es encontrar un comprador, después de la decisión del consejo de administración de liquidar la empresa y sus filiales, Celltech y Viscocel.
Plaza reconoció que la moral de los más de 400 trabajadores es baja, aunque afirmó que van a intentar «buscar el más mínimo resquicio» para mantener el empleo en la planta de Torrelavega. «La esperanza es lo último que se pierde», señaló.
El cierre de Sniace tiene que realizarse de manera paulatina. Empezó ayer mismo con el proceso de parada progresiva de Viscocel, que se prolongará durante al menos una semana hasta vaciar los productos químicos, mientras que hoy empezará el de la planta de celulosa. Los trabajos, en principio, tardarán varios días dado que se tienen que dejar las instalaciones lo mejor posible para su conservación posterior, evitando especialmente la corrosión para lo que la limpieza tiene que ser exhaustiva.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que ayer mismo se estaba trabajando con la madera para la planta de celulosa y hasta que no finalicen actividades pendientes no se podrá parar.
La presidenta de Sniace, Gema Díaz Real, pidió el pasado viernes, en declaraciones a los periodistas, la colaboración de los trabajadores para que el proceso de cierre progresivo se realice en las mejores condiciones. Lo hizo tras reconocer que es precisamente la plantilla la que peor parada sale del cierre.
Lo cierto es que la compañía tenía prevista una parada ante la reducción de pedidos y por el elevado coste de la energía. Precisamente, cuando anunció el cierre recordó que estaba en camino de cumplir una serie de objetivos, entre los que destacó el desarrollo urbanístico de los terrenos no productivos, un nuevo proyecto de I+D Forestal y la ampliación del vivero. Asimismo, en mayo debería haber entrado en funcionamiento la nueva línea de 'short cut' (fibra de microcorte, fibra disoluble y sustitutiva del plástico).
Además, la empresa explicó que había conseguido la recuperación del liderazgo en la denominada fibra FR en Estados Unidos, así como mejoras medioambientales y en la calidad de la fibra, un incremento de ventas, así como registrar patentes forestales.
En cuanto a los proyectos de inversión del Plan Estratégico en el área de energía, en los primeros nueve meses del año pasado se realizó la optimización de la turbina de vapor, que ha significado una mayor producción eléctrica en dicha turbina de aproximadamente 15%. En el último trimestre de 2019 se iba a proceder a ejecutar el puente 60/20, para optimizar el sistema de distribución de vapor que significaba un segundo incremento en la producción eléctrica generada por la turbina de vapor.
El portavoz de la plantilla explicó que los trabajadores saben que van a ser despedidos y el ánimo no es bueno, sobre todo cuando se está preparando el cierre progresivo de las instalaciones.
En cuanto a la reunión con Revilla y otros miembros del Gobierno prevista para hoy, Plaza comentó que van a seguir insistiendo en mantener un encuentro con el principal accionista de Sniace, Sabino García Vallina, para conocer de primera mano lo que ha sucedido y las posibilidades reales de que exista un inversor interesado. También es importante para los trabajadores el mantenimiento de la unidad productiva de cara a que aparezca un inversor que quiera continuar el proyecto industrial sin el peso de las deudas actuales.
De otro lado, están las deudas con los trabajadores. El viernes recibieron la nómina pendiente de enero aunque ahora la preocupación es lo que pasará con las nóminas que se generen después de la liquidación. Hasta que el administrador concursal no se pronuncie, los trabajadores tiene que seguir acudiendo a sus puestos de trabajo con normalidad.
Hay que recordar que empresa y comité habían llegado a un acuerdo para un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) ante el recorte de la producción que se había planteado por la bajada del mercado de la celulosa. El acuerdo alcanzado suponía una regulación máxima de 91 días y afectaba a un poco más de la mitad de la plantilla.
En cuanto a la posibilidad de convocar movilizaciones en apoyo a Sniace, el comité va a esperar a la reunión de hoy y valorará las diferentes posibilidades, ya que el malestar existente por la normativa de cogeneración y de la industria electrointensiva puede llevar a una convocatoria más amplia por parte de los sindicatos mayoritarios.
En definitiva, hoy es un día importante para valorar la situación tras el anuncio del cierre y liquidación de Sniace. La compañía ha insistido en que le ha faltado plazo para haber superado el problema y que tenía ya avanzado un acuerdo con un inversor. Lo que parece evidente es que toda la polémica normativa energética no está ayudando a la industria y habrá que buscar el camino para apoyos como sucede en otros países del entorno Europeo, como es el caso de Alemania, Francia o Polonia.
Seguramente Cantabria no va a ser la única región con este grave problema, pero aquí tiene especial trascedencia por el peso de la industria en la economía y la importancia de las empresas grandes consumidoras de energía.
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.