Secciones
Servicios
Destacamos
Jordi García Viña (Barcelona, 1966) imparte estos días en la sede de CEOE-Cepyme Cantabria unos talleres de especialización en negociación colectiva y diálogo social, en los que se forma a los representantes de las empresas para mejorar en las mesas negociadoras. El abogado y ... consultor de empresas, además de árbitro del Tribunal Laboral de Cataluña y de la Comisión Nacional de Convenios Colectivos, considera que España se encuentra a un buen nivel en esta materia con un alto índice de convenios cerrados con acuerdo, aunque reconoce que «todo es mejorable».
-¿En qué consisten los talleres que estos días imparte en Cantabria?
-Tratamos de formar a los interlocutores que participan en las mesas negociadoras, ofrecerles distintas técnicas y herramientas para que esos procesos tengan unos mejores resultados. A mayor nivel de formación, mayor grado de éxito en cualquier tipo de negociación. Es decir, va a ser más fácil llegar a un acuerdo. Son talleres temáticos que en este caso van dirigidos a aquellas personas que participan en diálogo social por parte del empresariado cántabro.
-De entrada no parece fácil meterle mano al Diálogo Social.
-A ver, el Diálogo Social no es fácil, nunca lo ha sido, ni lo será. Es una negociación difícil, primero porque las personas que participan en él representan a colectivos que parten de ideas opuestas y de posiciones de partida totalmente diferentes. Y la segunda dificultad es que las dos partes que participan en las mesas de negociación, ambas saben que si no nos ponemos de acuerdo esto no sirve para nada.
-¿Se puede evaluar o calificar el estado de salud del Pacto Social en España?
-En España llevamos más de cuarenta años de experiencia en este sentido y con unos niveles de éxito de negociación muy altos, lo que quiere decir que no lo hacemos mal. No obstante, como todo, es mejorable, y eso es lo que tratamos de hacer los profesionales que nos dedicamos a este sector, porque somos conscientes del margen de mejora que hay.
-¿Qué recomienda a la hora de sentarse en una mesa de negociación laboral?
-Lo primero que hay que tener en cuenta es que el objetivo de la negociación es llegar a un acuerdo. Tener clara esa idea. A partir de ahí es importante mejorar la calidad técnica de todos aquellos que participan en la negociación y conocer las leyes. Un ejemplo, ahora es clave un buen conocimiento de la reforma laboral a la hora de sentarse a negociación convenios colectivos. Y otra cuestión no menos importante es una modernización de estas negociaciones. Es decir, hay una parte del Diálogo Social que hay que modernizar y adecuar a los nuevos tiempos porque éste se ha quedado un poco obsoleto en temas por ejemplo como la digitalización y que hay que ir renovando y actualizando.
-Habla de convenios colectivos. El del sector del metal no tiene buena pinta. ¿Qué le parece?
-El convenio del metal es diferente en cada región y tiene su dificultad y sus particularidades dependiendo del lugar. Ya desde el punto de vista geográfico es complejo. El sector del metal siempre ha sido conflictivo a la hora de negociar, con posturas muy alejadas y huelgas, pero al final se ha llegado a acuerdos y espero que ahora también se encuentra una solución pactada sin necesidad de llegar a movilizaciones.
-¿Es frustrante cuando después de meses negociando no hay un acuerdo?
-Esa es una posibilidad que está ahí desde que comienza la negociación y no debemos temerla. Lo importante es disponer de unas buenas herramientas para que esa negociación se desarrolle en las mejores condiciones. Hay veces que es imposible llegar a un acuerdo en la negociación colectiva y el tema acaba en los tribunales, pero eso no tiene que ser un problema, es una posibilidad más. La falta de acuerdo no tiene que suponer, ni un problema, ni una decepción, ni tampoco un fracaso. Lo que hay que hacer es trabajar, y prevenir.
-En Europa hay países con una jornada laboral menor que en España y con mayor productividad. ¿Trabajar más horas significa producir más?
-Lo importante aquí es la productividad, el trabajo, no el tiempo. Debe primar la productividad por encima de las horas que trabajo. Sin duda, trabajar más no supone siempre producir más. Lo ideal es hacer una gestión eficiente del tiempo y cumplir con los objetivos marcados.
-¿Es posible generalizar la jornada continuada todo el año para todas las empresas?
-Depende de la empresa, pero no es posible una única solución para todos los sectores y empresas, ni tampoco para todos los trabajadores. Hay que lograr la flexibilidad y otros tipos de acuerdo como el teletrabajo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.