Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Martes, 9 de agosto 2016, 07:16
Al Gobierno no le cuadran los impuestos... otra vez. De hecho, en 2015, por quinto ejercicio consecutivo, la recaudación tributaria fue inferior a la prevista en los Presupuestos Generales del Estado. A pesar de la mejora económica experimentada, con un avance del PIB ... del 3,2%, y de la mayor creación de empleo, el año pasado los ingresos estuvieron 4.103 millones por debajo de lo estimado (un 2,2% menos).
Y en ese desfase tuvo una especial incidencia la rebaja fiscal, en concreto, el adelanto a julio de la reducción de tipos en el IRPF. Una decisión del Gobierno tildada de electoralista por la oposición y que supuso una merma para las arcas públicas de hasta 1.078 millones, según el informe de recaudación anual publicado por la Agencia Tributaria. Pero también apunta a otros motivos como la devolución del céntimo sanitario, que no se contemplaron en las previsiones.
Desde 2011 la recaudación tributaria es inferior a la proyectada en los Presupuestos, lo que demuestra un exceso de optimismo por parte de los distintos gobiernos (tanto del PSOEcomo del PP) a la hora de calcular los ingresos públicos.
El año pasado no fue una excepción, aunque la desviación fue inferior a la registrada en 2014 (4.763 millones) y a la de 2013 (9.013 millones). Desde el inicio de la crisis sólo en 2010 la recaudación fue superior a la estimada (4.214 millones más). Quizás en esa ocasión el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero pecó de prudente después de los varapalos recibidos en 2008 y 2009, con un desfase negativo de 30.082 millones y 45.561 millones, respectivamente.
sigue su expansión
Una de las recomendaciones constantes en los informes del FMI o la Comisión Europea sobre España tiene que ver con el margen para aumentar la fiscalidad medioambiental, que se sitúa por debajo de la media comunitaria. Los últimos datos de recaudación de 2015 ponen de manifiesto que el consejo se ha tenido en cuenta. Aunque la mayor parte de estas figuras las que tienen más peso recaudatorio y las más tradicionales se incluyen en los Impuestos Especiales (Hidrocarburos o Electricidad) también los ingresos de los nuevos impuestos verdes surgidos a raíz de la crisis crecieron un 12,8% el pasado ejercicio hasta alcanzar los 1.863 millones.
La mayor parte de estos tributos menos conocidos fueron aprobados por el Gobierno en 2012, un año delicado para la economía española con el runrún del rescate muy presente. El principal de este grupo es el Impuesto sobre la producción de energía eléctrica, que logró una recaudación de 1.605 millones, un 10% más que en 2014. Esta tasa grava «la realización de actividades de producción e incorporación al sistema eléctrico de energía eléctrica» y afecta sobre todo a empresas que invirtieron en energías renovables. El impuesto ha sido objeto de crítica por considerar que su finalidad no es medioambiental sino recaudatoria y su futuro ha llegado a manos del Tribunal Constitucional.Si lo declara nulo podría abrirse un proceso de devolución similar al ocurrido con el céntimo sanitario.
Otro de estos nuevos impuestos verdes es el que grava la producción y almacenamiento de combustible nuclear (258 millones de ingresos en 2015) o el Impuesto sobre gases fluorados (99 millones).
La velocidad de crucero de la economía española en 2015 permitió que los ingresos tributarios totales ascendieran a 182.009 millones, lo que supuso un avance del 4% respecto al ejercicio anterior.
El propio informe señala que el aumento de la recaudación se produjo por un «entorno económico más favorable, con aceleración de la actividad y el empleo». Sin embargo, también explica que los cambios normativos impidieron un mayor empuje y provocaron un impacto negativo en la recaudación de 7.846 millones, de los cuales 5.984 millones tuvieron su origen en la reforma fiscal. Es decir, sin estos cambios la recaudación habría crecido un 8,5%, según la Agencia Tributaria.Esto habría ayudado, por ejemplo, a cumplir con el objetivo de déficit.
Por impuestos, el mayor desfase se produjo en Sociedades con 2.928 millones de ingresos menos de los previstos. Es decir, se logró un 87,6% de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, la cifra supone una mejora respecto al desfase de 3.613 millones de 2014. Los vaivenes en este tributo han sido constantes desde 2008 al alternar grandes desplomes al inicio de la crisis con ligeras mejoras en las previsiones. En cualquier caso, el desvío el año pasado se debió a la reforma fiscal (bajada de tipos del 30% al 28%)y al menor crecimiento de los pagos fraccionados, que avanzaron sólo un 5,9% frente al 6,9% del año anterior o el 19,7% de 2013.
Más desfase en el IRPF
El IRPF, el impuesto que más aporta a las arcas públicas, registró su séptimo ejercicio con ingresos inferiores a los presupuestados. En concreto, el año pasado el desfase ascendió a los 611 millones, lo que supone un ligero empeoramiento respecto a los 534 millones de 2014. El informe resalta el impacto de la rebaja fiscal adelantada a julio en la recaudación del impuesto. También destaca la «intensa caída» del 13,2% en las rentas del capital mobiliario (dividendos, intereses por activos financieros...). Estas bases imponibles también se vieron afectadas por la rebaja de tipos adelantada.
Una vez más las mejores noticias tienen que ver con el IVA, que fue la única gran figura tributaria que en 2015 logró más ingresos de los previstos (45 millones). El repunte del consumo el año pasado está detrás del buen comportamiento recaudatorio de este impuesto.
De hecho, los ingresos por IVA en 2015 crecieron un 7,4% hasta alcanzar la cifra récord de 60.260 millones. Todo hace indicar que su evolución seguirá siendo positiva, ya que no se espera ninguna rebaja de tipos (han subido dos veces desde el inicio de la crisis en 2008) y el consumo se mantiene fuerte.
Por último, los Impuestos Especiales ambién registraron un desvío de 747 millones en 2015, lo que supuso un 3,8% menos de lo previsto. Sin embargo, representa una mejora respecto a los 1.349 millones de 2014. La principal causa del desfase fue la devolución del céntimo sanitario, que no estaba contemplada en los Presupuestos. De hecho, la mayor desviación se produjo en el impuesto sobre Hidrocarburos con 912 millones menos de lo calculado. Por su parte, el Impuesto sobre el Tabaco tuvo un comportamiento mejor del esperado y logró 182 millones extra con una ejecución presupuestaria del 102,9%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.