Secciones
Servicios
Destacamos
David Valera
Miércoles, 8 de marzo 2017, 13:17
La discusión sobre cuánto tributan las grandes empresas en España sigue abierta. La Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF) ha defendido que estas compañías en 2014 -último año con cifras completas- tuvieron un tipo efectivo en el Impuesto sobre Sociedades del 26,4% (el tipo ... nominal en ese ejercicio era del 30%). De esta forma han rechazado la cifra ofrecida por el Ministerio de Hacienda y repetida por su titular, Cristóbal Montoro, de que sólo tributaron al 6,9%.
Pero, ¿en qué se basa esa enorme diferencia? El dato de Hacienda se basa en el resultado contable de las empresas, es decir, en los beneficios que obtienen en todo el mundo y no sólo los de España. Los asesores fiscales consideran que esta cálculo es "absolutamente sesgado" dado que la mayoría de las grandes compañías obtienen importantes beneficios en terceros países. "Se mezclan magnitudes que no son comparables porque se incluyen rentas en el exterior por las empresas ya pagan impuestos en esos lugares", ha señalado el presidente de AEDAF, José Ignacio Alemany.
Los propios datos de la Agencia Tributaria contemplan otro cálculo basado en la base imponible de los grupos consolidados (grandes empresas) donde el tipo efectivo se eleva hasta el 21,5%. Sin embargo, desde la AEDAF consideran que tampoco se ajusta a la realidad porque a la cuota líquida (impuestos que se pagan) habría que sumarle las deducciones por doble imposición (no gravar dos veces el beneficio). De esta forma se alcanza el tipo efectivo del 26,4%.
Las pymes pagan un 27%
Con esta metodología el tipo efectivo de las pymes en 2014 se situó en el 27% (Hacienda defiende un 13,9%). De esta forma, la AEDAF ha insistido en que no existe una brecha muy grande entre la tributación de las multinacionales y de las pequeñas y medianas empresas.
El estudio de los asesores fiscales se suma al llevado a cabo por la CEOE, que también cuestionaba el cálculo de Hacienda basado en el resultado contable. De hecho, la patronal defendió que las grandes empresas soportaban un tipo efectivo del 19,2%. De hecho, la organización que preside Juan Rosell llegó a acusar al Gobierno de querer poner a las empresas "en el disparadero de manera interesada, para intentar justificar subidas de la imposición empresarial".
En cualquier caso, la forma más exacta para saber el peso de la tributación de las grandes empresas en España sería conocer los beneficios desagregados por países. De esa forma se podría discernir si las compañías pagan impuestos en los mercados donde generan realmente valor o si trasladan beneficios a otros países con menor tributación a través de la elusión fiscal. Precisamente, ese es uno de los aspectos que aborda el programa BEPS de la OCDE, que obliga a las multinacionales a desglosar sus beneficios en cada país. Sin embargo, esa información no será pública y quedará en manos de las distintas agencias tributarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.