Secciones
Servicios
Destacamos
La crisis económica derivada del coronavirus ha empezado a normalizar situaciones y proyecciones que nada tienen de ordinario. Al contrario, con el paso del tiempo y en perspectiva, la excepcionalidad, para mal, del momento actual se verá reforzada. Una nueva muestra de la sima coyuntural ... que está generando la pandemia sanitaria la aportó ayer la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) con sus previsiones sobre el desempeño del país y sus autonomías hasta final de año. En el caso de Cantabria, no será de las más perjudicadas y se mantiene en la media nacional. La Comunidad verá cómo su Producto Interior Bruto 'sólo' cae un 9,6%, por el 9,5% del conjunto del país.
En el informe, Funcas destaca que la economía española ha sufrido una contracción de una severidad sin precedentes en la historia moderna como consecuencia de las medidas de restricción de actividad y de confinamiento poblacional.
Así, estima que en apenas tres semanas, entre el inicio del estado de alarma y finales de marzo, el PIB registró una contracción del 29%, y que un retroceso adicional se produjo durante el mes de abril.
horquilla
Los expertos de Funcas admiten que desde principios de mayo se aprecian signos de recuperación tras la apertura progresiva de la actividad, si bien el impacto económico de la pandemia sigue siendo netamente negativo, con una previsión para el conjunto del presente ejercicio del 9,5%. Además, los indicadores sintéticos de actividad apuntan a un desplome sin precedentes en el conjunto del país, tanto por la contracción de la demanda interna como por el hundimiento de los mercados internacionales y, en especial, del turismo, aunque el estudio de Funcas precisa que la crisis no ha afectado por igual a todas las comunidades autónomas, fundamentalmente porque el peso de los sectores más afectados no es el mismo.
De esta forma, según el estudio, las comunidades que se prevé que registren una mayor caída del PIB serán Illes Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid, con un descenso del 11,3 %.
En una situación intermedia se sitúan Aragón, Asturias, Cantabria, País Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y Navarra, con un desplome del PIB estimado en el 9,6%.
29%se contrajo el PIB nacional entre el inicio del estado de alarma y finales de marzo
Cantabria se encuentra agrupada junto a los territorios que se caracterizan por un peso elevado de las ramas industriales de mayor contenido tecnológico y más orientadas a la exportación, que son, después de los servicios de movilidad, los sectores más afectados por la crisis.
Finalmente, las comunidades en las que se prevé una menor caída, del 8,8%, son Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja.
Funcas puntualiza que su análisis hace referencia al mejor o peor posicionamiento de cada comunidad autónoma en función de su estructura productiva que, según advierte, será un factor determinante del impacto final de la crisis sobre la economía de cada región, pero no el único.
La caída final del PIB dependerá también, añade el estudio, de otros elementos tanto estructurales como coyunturales. Por ejemplo, la capacidad de recuperación tras el levantamiento de todas las restricciones dependerá, entre otras cosas, de la fortaleza del tejido empresarial de cada territorio, lo cual podría estar relacionado, entre otras cuestiones, con el tamaño empresarial medio, concluye el análisis.
No es la única predicción respecto al desempeño de la economía regional de los últimos días. El domingo este periódico publicó los últimos cálculos elaborados por el Grupo de Economía de la Salud de la Universidad de Cantabria, una actualización en relación a las proyecciones de abril, que arrojaba diversos escenarios. En una hipótesis de recuperación y riesgo medio, el PIB caería un 12,04%, casi un 15% en el peor de los casos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.