El Gobierno reconoce que «la falta de consenso» le impide constituir el CES
Cantabria ·
La puesta en marcha del organismo, de carácter consultivo, se sigue negociando y remarca las luchas de poder entre diferentes entidadesSecciones
Servicios
Destacamos
Cantabria ·
La puesta en marcha del organismo, de carácter consultivo, se sigue negociando y remarca las luchas de poder entre diferentes entidadesNunca un órgano consultivo, sin capacidad práctica, había dado tanto que hablar. El Consejo Económico y Social (CES) de Cantabria, en lo que iba a ser su nueva etapa, se ha erigido en escenario de guerras soterradas entre agentes sociales y diversas organizaciones ... representativas en la Comunidad. Una pugna de poder que ha derivado en que el organismo, después de aprobarse su configuración definitiva en diciembre por parte del Parlamento autonómico a través de la Ley de Medidas Fiscales y Administrativas, siga sin constituirse. La Cámara aprobó en junio una nueva Proposición No de Ley en la que por unanimidad instaba de nuevo al Ejecutivo a dar el paso, pero las desavenencias y avisos de plante han llevado al propio Gobierno a admitir que «la falta de consenso» frena la puesta en marcha.
La situación varía según la fuente consultada, aunque términos como «delicada», «escabrosa» o, directamente, «un marrón» salen a colación. Consultada por este periódico acerca de los motivos por los que ha variado su hoja de ruta -en primavera avanzó a El Diario Montañés que la intención era constituir el CES en junio y que la demora entroncaba con los rebrotes víricos-, desde la Consejería de Presidencia reconocen lo evidente: «Se convocó a todos los miembros para su constitución, pero con la pandemia se demoró. Luego hubo un segundo factor que ha provocado un retraso mayor del que nos gustaría, relativo a los recursos interpuestos por CC OO y UGT», señalan en referencia al rechazo de ambos sindicatos mayoritarios a la presencia de USO en el Grupo IV, en primer término con dos miembros y finalmente con uno. Ambas organizaciones afeaban que estaba «sobrerepresentado».
Presidencia va más allá y sostiene que «CEOE presentó también alegaciones aunque no recurso». Este hecho, el de la postura de la patronal, está siendo clave en el conflicto, puesto que el Ejecutivo admite que no puede poner en marcha un organismo sin el respaldo de los principales agentes sociales regionales. En el caso de la confederación, cuyas negociaciones en este campo recayeron en un primer momento en el vicepresidente Miguel Ángel Cuerno, igualmente llegó a amenazar con no formar parte del CES si tenían presencia con voto otros colectivos en el Grupo IV como la Unión Profesional o la Cámara de Comercio, entre otros.
Su presidente, Enrique Conde, matiza ahora esta postura y defiende que «vamos a estar, pero estamos negociando. Es un asunto complejo y queremos alcanzar un acuerdo. Lo que queremos es que el CES de Cantabria sea igual que el del resto de comunidades. Hemos pedido comparativas para comprobar si en otras autonomías también tienen voz y voto otro tipo de colectivos».
El Gobierno precisa que CC OO y UGT, con la CEOE a medio camino, solicitaron «el cierre del Grupo IV, o en su caso la expulsión de sindicatos de ese grupo, y que todo ese grupo sea consultivo y no tenga voto. Como Ejecutivo lo que tenemos que hacer es constituir el CES, puesto que si no nos desviamos del objetivo. Además, tenemos un mandato parlamentario».
No sólo. «Vemos una falta total de consenso en un órgano que debe ser representativo, hasta el punto de que ahora no se puede constituir porque dos sindicatos y la CEOE no se van a sentar. Nos gustará más o menos pero no deja de ser una Ley del Parlamento», matizan en Presidencia.
En el otro lado, los potenciales miembros del Grupo IV están a la espera. El Consejo de Gobierno, el 9 de julio de 2020, dictó un decreto que reconocía la presencia de varias organizaciones en esta parte del CES. Algunas de ellas se pronuncian al respecto de la demora en la constitución. La más beligerante, USO. «El Gobierno de Cantabria en el CES es rehén del chantaje de CC OO y UGT, al que finalmente se ha sumado la CEOE. USO dará la batalla sindical y jurídica para la defensa y aplicación de la ley aprobada por unanimidad por el Parlamento».
Ana Cabrero, presidenta de ATA Cantabria, espera que «finalmente se cumpla la Ley». En la misma línea se manifiesta Eva Fernández Cobo, presidenta de las Mujeres Empresarias.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.