![La incertidumbre enfría el optimismo de la gran empresa ante otro año de crecimiento](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/30/media/Encuestaempresas-1248x770.gif)
![La incertidumbre enfría el optimismo de la gran empresa ante otro año de crecimiento](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202201/30/media/Encuestaempresas-1248x770.gif)
Secciones
Servicios
Destacamos
«Cuando teníamos las respuestas nos cambiaron las preguntas». La cita atribuida al poeta uruguayo Mario Benedetti es fiel reflejo del sentir del tejido corporativo de Cantabria ante las perspectivas del nuevo ejercicio. Ahora que las organizaciones se habían adaptado para funcionar y recuperar actividad ... mientras la pandemia coronavírica va perdiendo vigor, las diferentes consecuencias derivadas de la irrupción del virus a nivel global moderan el optimismo de empresarios y directivos ante un 2022 que, por lo general, se presume que será de nuevo de crecimiento y que permitirá regresar a niveles de 2019.
Esa es la conclusión general que se extrae de una nueva edición del Termómetro Empresarial, que cada año ofrece El Diario y que tuvo su primera edición en 2014. En esta ocasión, el periódico trae el parecer de 27 de las principales voces empresariales y asociativas de la Comunidad.
Una disección que ya casi es imperativa y que suma mayor relevancia vista en perspectiva. Lejos queda ya el debut de la serie, para a partir de ahí estar marcada por la evolución coyuntural en nueve años y el grado de acierto y error de las estimaciones. Por el camino, la mayor crisis de las últimas décadas y su progresiva recuperación, en un nuevo ejercicio que debería ser el que afiance esa salida del túnel construido por el covid-19.
Si la consulta de 2021 estuvo marcada por la excepcionalidad e, incluso, forzó a cambiar las habituales preguntas, su continuidad no escapa de una coyuntura a todas luces anormal. Así queda claro en la radiografía empresarial, donde los encuestados dibujan múltiples desafíos y riesgos que, entienden, pueden condicionar su despegue definitivo.
Del conjunto de opiniones se extraen diversas ideas fuerza para pulsar la 'temperatura' de los empresarios ante la escalada desde una depresión histórica. Por lo general, coinciden en que los próximos 12 meses serán de incremento del Producto Interior Bruto –algo lógico viendo la sima coyuntural alcanzada en 2020–, pero los interrogantes están más claros que nunca.
Ya no es sólo el covid, en especial el efecto que finalmente pueda tener la variante Ómicron u olas sucesivas en las semanas venideras, sino aspectos puramente económicos, aunque igualmente derivados del parón de la economía mundial hace dos años y los problemas aparejados a la arrancada posterior a escala planetaria, con una demanda incapaz de ser digerida por la velocidad progresiva de la oferta.
Así las cosas, los costes energéticos figuran en una de las primeras posiciones en la lista de preocupaciones, claves en la industria regional y que compañías como Ferroatlántica o Solvay no dudan en citar como decisivos para su porvenir.
No sólo eso. El incremento de las materias primas también gana trascendencia en las tribulaciones, al igual que los problemas en la cadena de suministro o la famosa crisis de los chips, que quita el sueño a los concesionarios y a la industria de componentes de automoción.
Fruto de esta escalada, otro miedo añadido: la inflación y el riesgo de una posterior subida de tipos de interés que impacte en la financiación y la deuda.
Más aún. Un toque de atención contundente a las Administraciones, tanto al propio Gobierno de Cantabria como al aparato estatal con epicentro en Madrid. Se necesita más agilidad para favorecer inversiones y, en paralelo, para la esperada gestión de los fondos europeos, sobre la que recaen igualmente tanto recelos como expectativas de proyectos.
Son las conclusiones globales que emanan de las reflexiones ofrecidas por la patronal CEOE-Cepyme, Cámara de Comercio, Asociación Cántabra de la Empresa Familiar y los responsables de Banco Santander, EDP, Unicaja Banco, Global Steel Wire, SEG Automotive, Solvay, Nissan, Cantabria Labs, XPO Logistics, Grupo SIEC, Grupo Pitma, Cementos Alfa, Ferroatlántica, Puerto de Santander, Galletas Gullón, Brittany Ferries, Grupo Dromedario, Forgings & Castings...
Noticia Relacionada
En ese crisol de opiniones las sensaciones cambian sobremanera en función del sector. Desde un optimismo asentado en un crecimiento de ventas ya en 2021 hasta el pesar de quien todavía se ve lastrado por ciertas interferencias para llevar a cabo su actividad de forma normal. En el centro, una amplia gama de 'grises' que combinan por lo general buenas perspectivas aunque contenidas con algún que otro problema particular.
La Empresa Familiar (Acefam), que en ocasiones anteriores aportaba la nota más sombría, vuelve a reclamar «contextos estables». Aun así, su presidenta, Paloma Fernández, sostiene que entre los miembros del colectivo «el 60% tiene una perspectiva de crecimiento y tan solo el 20% cree que va a reducir el empleo».
Banco Santander no duda de que será un buen ejercicio. «Seguimos siendo optimistas, aunque somos conscientes de que hay ciertos riesgos, pero es evidente que estamos mejor que hace unos meses. Por eso somos optimistas, todas las previsiones apuntan a un crecimiento robusto de la economía, con Cantabria entre las regiones que estarán a la cabeza», afirma su director territorial, Manuel Iturbe.
En esa línea se expresan varios de los encuestados. El Grupo Pitma, por ejemplo, asegura que «hemos cerrado 2021 habiendo cumplido, con creces, todos los objetivos marcados para el ejercicio. Nuestro propósito para 2022 es mantener esa tendencia».
Galletas Gullón, que se estrena en el Termómetro desde la localidad vecina de Aguilar de Campoo (Palencia), adelanta su objetivo de alcanzar una facturación de 500 millones tras el récord del pasado año y su compromiso con reforzar el empleo en la zona meridional cántabra.
Otros, en cambio, vuelven a poner el foco en los problemas. «A los precios actuales –de energía– la planta no es viable, para lo cual se necesitan medidas urgentes e inmediatas por parte del Gobierno», advierte Juan Luis Bernardo, director de Ferroatlántica en Cantabria.
Acompaña esta premisa Beatriz Malagón, de Cementos Alfa. «El escenario que se presenta para la industria intensiva en consumo de energía térmica y eléctrica, como es el caso del sector cementero, no es muy halagüeño».
En el centro de pareceres, Juan de Miguel (Grupo SIEC) sintetiza la opinión media. «Se presenta con tantas incertidumbres que resulta muy aventurado predecir cuál será el comportamiento de la economía y el propio de cada empresa».
1¿Qué perspectivas tiene la organización para 2022?
2¿Cómo ve la economía de Cantabria y España?
3¿Qué principales desafíos otea para lograr sus objetivos?
Presidente de CEOE-Cepyme
1.- El año 2022 va a ser un año de recuperación después de que la crisis económica derivada de la sanitaria se vaya superando. La generalización de la vacunación y el mejor conocimiento del virus van a propiciar que la normalidad vuelva a la vida económica. Y eso significa una reactivación en la demanda que ya estamos notando en algunos sectores, pero que aún tiene que normalizarse en áreas ligadas con el ocio.
2.- La veo con optimismo, porque los datos y lo que percibo de los empresarios así lo indican, pero también con una cierta preocupación. La Administración regional tiene que ponerse las pilas, es imprescindible ser más ágiles y más eficientes. Nos estamos quedando atrás.
3.- Para mí, el principal desafío es la transformación del modelo productivo de Cantabria. Los fondos europeos representan una oportunidad única de acelerar y financiar este cambio. 2022 va a ser crucial y necesitamos que nuestro Gobierno luche para que lleguen a Cantabria esos fondos. Un segundo desafío, la atracción de inversiones. Es imprescindible agilizar los procesos de tramitación de licencias.
Presidenta de la Empresa Familiar
1.- El contexto económico nacional presenta mucha inestabilidad política, que inevitablemente afecta también a nivel económico. El empresariado familiar cántabro va a seguir generando empleo y va a mantener sus inversiones. De todos los que componemos Acefam, el 60% tiene una perspectiva de crecimiento y tan solo el 20% cree que va a reducir el empleo.
2.- A la economía de Cantabria le damos un aprobado raspado. A nivel general vemos la economía española mal. Las medidas que está tomando el Gobierno y las declaraciones de la vicepresidenta Yolanda Díaz sobre una economía sovietizada no animan a los inversores.
3.- El principal desafío para muchas empresas de algunos de los sectores más impactados es cómo sobrevivir en este contexto tan duro. Para otras empresas el objetivo es mantener nuestras inversiones y aumentarlas si es posible. Hay sectores que están en el lugar adecuado porque es lo que toca en este momento y esas pueden funcionar. Si los contextos son estables y propicios muchas compañías pueden tener grandes resultados.
Director territorial de Banco Santander
1.- Nuestra misión, nuestra razón de ser, es ayudar a las personas y a las empresas a progresar y ese es nuestro objetivo fundamental para 2022: apoyar a nuestros clientes para que puedan cumplir sus sueños y proyectos. En este sentido, estamos muy comprometidos con el crecimiento y la transformación de nuestra economía, así como con en el progreso del país.
2.- Seguimos siendo optimistas, aunque somos conscientes de que hay ciertos riesgos, pero es evidente que estamos mejor que hace unos meses. Por eso somos optimistas, porque todas las previsiones apuntan a un crecimiento robusto de la economía, con Cantabria entre las regiones que estarán a la cabeza del mismo.
3.- Es imprescindible y urgente lograr la transformación de nuestro tejido empresarial. Tenemos liquidez en los mercados, tipos de interés muy bajos, grandes aportaciones de los fondos europeos... Es el momento, por tanto, de acometer las inversiones necesarias para afrontar la transformación digital, la transición sostenible, el aumento del tamaño de la empresa, la internacionalización de las pymes...
CEO de EDP Redes España
1.- Nuestro compromiso es cumplir con los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado en el Plan Estratégico 2021-2025 y mantener nuestro liderazgo en la transición energética. Y esto pasa por potenciar nuestra apuesta por la digitalización para dotar de mayor flexibilidad e inteligencia a las redes de distribución eléctrica.
2.- Aunque seguimos en un contexto de pandemia, las empresas están reactivando sus inversiones y anunciando importantes proyectos que, amparados principalmente por la llegada de los fondos europeos de recuperación, van a contribuir a dinamizar la economía. En nuestro caso, el Grupo EDP trabaja en diferentes iniciativas que tendrán un efecto tractor para la economía.
3.- La distribución eléctrica tiene un papel protagonista en la transición energética y nos enfrentamos a varios retos para facilitar este proceso, como la creciente incorporación al sistema eléctrico de nueva potencia renovable o la mayor complejidad en la operación de las redes y el papel del consumidor. Tenemos planteadas importantes inversiones y Cantabria es una zona prioritaria para nosotros.
Director general de Solvay Iberia
1.- Solvay Torrelavega afronta 2022 trabajando en proyectos estratégicos que garanticen nuestro futuro. Entre estos, sin duda el más relevante es el Plan de Transición Energética que posibilitará la eliminación progresiva del carbón con la consecuente disminución de las emisiones de CO2 permitiendo mantener la competitividad de la fábrica.
2.- La economía de Cantabria, España y el resto del mundo vive momentos de gran incertidumbre. Pienso que para que la economía de Cantabria y España mejoren es primordial que la industria reciba un mayor apoyo de las instituciones. Se deben reducir los trámites burocráticos que hacen que algunos proyectos tarden mucho tiempo en estar listos para su ejecución y se debe apostar fuertemente por los proyectos industriales que generan riqueza y calidad en el empleo.
3.- Mi reto es demostrar que empresas como la nuestra deben ser consideradas esenciales por todos los estamentos para garantizar su competitividad, sostenibilidad y puestos de empleo de calidad y ser tenidas en cuenta como parte de la solución a algunos de los retos de la sociedad.
Presidente de la Cámara de Comercio
1.- La Cámara de Comercio de Cantabria tiene como prioridad desarrollar su actividad centrada en cuatro grandes ejes que sirvan principalmente de apoyo e impulso a las pymes de Cantabria y a la sociedad en su conjunto. Estos cuatro ejes son: digitalización, innovación, sostenibilidad y colaboración. La empresa cántabra necesita fortalecer su competitividad y esto requiere, sin olvidar la pandemia, desarrollar acciones que permitan que nuestras empresas no sólo se mantengan activas, sino que sigan luchando por ser pioneras y puntas de lanza en sus sectores.
2.- Es el momento de no perder de vista la internacionalización, área en el que la Cámara es especialista, y seguir luchando por posicionar nuestras empresas en Europa y en los mercados internacionales. Por suerte ahora hay nichos que antes no existían.
3.- Sanitario y económico. El primero, controlar la incidencia de la pandemia. El segundo, con la llegada de los fondos europeos y su correcta gestión. Estos fondos requieren de una elevadísima eficiencia y velocidad para su correcta gestión, justificación y cumplir su cometido.
Presidente de Unicaja Banco
1.- Las expectativas de continuidad de la recuperación de la economía española en 2022 son reales, como apuntan los principales organismos económicos nacionales e internacionales, que anticipan un crecimiento del PIB superior al 5%, lo que llevaría a alcanzar los niveles existentes antes de la crisis en la primera parte de 2023. Sin embargo, al menos en el corto plazo, estas previsiones están sometidas a un elevado grado de incertidumbre.
2.- Ambas economías cuentan con sólidos resortes para materializar un crecimiento robusto y sostenido y aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo a medida que se vaya consolidando la reactivación de la economía a escala global.
3.- Hay que cuidar especialmente las actividades con futuro y las que constituyen la base de nuestro tejido productivo, como son el turismo, el comercio, la cultura, el ocio y entretenimiento o el sector inmobiliario, propiciando un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. También resulta esencial afrontar sin dilación todas las reformas estructurales que la economía demanda.
Director general de Global Steel Wire
1.- Hemos de aprovechar la ventaja competitiva que nos da el ser el primer productor de acero circular para la industria de automoción y para la construcción, especialmente en el ámbito de la prefabricación en Europa, para continuar capturando crecimiento, siguiendo la estela de crecimiento de demanda que se inició el pasado año tras el ejercicio 2020 marcado por la irrupción de la pandemia. Pensamos que será un año de recuperación del sector de la automoción, influyendo positivamente en las ventas de acero.
2.- Apostamos por la recuperación de todos los mercados europeos empezando por Cantabria y resto de España. Consideramos básico disponer de infraestructuras de primer nivel que soporten el ambicioso plan de crecimiento que tenemos.
3.- Que la apuesta por la sostenibilidad de nuestros principales clientes europeos se transforme en una realidad, lo que querrá decir que están escogiendo a nuestra compañía frente a otras. Tenemos el desafío de seguir avanzando en la digitalización de nuestra cadena de valor, incorporando soluciones de robotización e inteligencia artificial.
Presidente de Grupo SIEC
1.- Se presenta con tantas incertidumbres que resulta muy aventurado predecir cuál será el comportamiento de la economía nacional, la regional y la propia de cada empresa.
2.- En 2020 y como consecuencia de la crisis del coronavirus la economía cántabra y la española en general sufrieron un grave retroceso que supuso a nivel nacional un descenso del 10,8% del PIB. En el año 2021 ha habido cierta recuperación que representa una gran contradicción: el empleo ha recuperado la posición de 2019, pero el PIB solo ha recuperado el 5,6%. Se ha acentuado el grave problema de la productividad en nuestro sistema.
3.- Ha pasado mas de un año desde que se presentó el Plan de Recuperación de España para distribuir los fondos europeos sin que hasta la fecha haya tenido efecto alguno sobre nuestra economía. El pésimo funcionamiento de las Administraciones públicas se ha acentuado de manera preocupante. Otro desafío que sigue pendiente y que ya se puede considerar como estructural es la falta de personal cualificado en todos los sectores de la economía.
Directora de Cementos Alfa
1.- El escenario que se presenta para la industria intensiva en consumo de energía térmica y eléctrica, como es el caso del sector cementero, no es muy halagüeño. Precisamente, factores clave como el precio de la energía eléctrica o los combustibles, que ya impactaron en el resultado de la organización el año pasado, siguen estando presentes sin perspectivas de reducción.
2.- El panorama económico sigue estancado, ralentizándose el crecimiento del PIB, sobre todo en el último trimestre, por el ascenso de precios, escasez de componentes o por la contracción del sector turístico y la hostelería debido a la sexta ola. La inflación se sitúa en torno al 2% y el IPC en el 6,7%, el mayor desde el Tratado de Maastricht. Se prevé una subida de tipos de interés, lo que frenará el consumo, encareciendo la financiación y la deuda.
3.- La incertidumbre en la evolución de los precios energéticos, y derechos de emisión de GEI que se sitúan en máximos históricos; o el efecto de la inflación sobre el resto de materiales y servicios. La totalidad de dichos costes no puede transferirse al cliente final.
Director general de SEG Automotive Spain
1.- Tenemos retos importantes como el lanzamiento de nuestra segunda generación de máquinas híbridas no enchufables de 48V y el comienzo de proyectos de movilidad eléctrica ligera, en los que no solo queremos fabricar y suministrar la máquina eléctrica, sino también la centralita que gestiona el vehículo. Esto nos convertirá en proveedores de sistemas de movilidad eléctrica. Con estos proyectos seguiremos adquiriendo competencias técnicas nuevas. Asimismo, queremos potenciar las ventas de recambios en el mercado de la Península Ibérica, en el que vemos un gran potencial.
2.- Un incremento de los impuestos a las empresas no sería el mejor escenario para favorecer la rentabilidad de proyectos que impliquen nuevas inversiones y podría suponer una pérdida de competitividad. Los altos costes energéticos no sólo ponen en riesgo a las más sensibles como las electrointensivas, sino que está repercutiendo a todos los sectores.
3.- Continuará siendo la escasez de semiconductores. El aumento de costes de materias primas y transporte desde China debemos convertirlo en oportunidad.
Presidente de Cantabria Labs
1.- Cantabria Labs se enfrenta a retos apasionantes este año. Entre otros proyectos, llega el lanzamiento de nuestra nueva línea cosmética con Sofía Vergara –la compañía firmó un acuerdo con la actriz colombiana, la mejor pagada del mundo durante cuatro años seguidos, para unir sus caminos y acceder a nuevos mercados y productos– en Estados Unidos. También queremos crecer en exportaciones y mantener el empleo neto positivo como en los dos últimos años.
2.- La inestabilidad y la incertidumbre por la pandemia impiden el sosiego, pero, en cuanto a nuestra proyección a lo largo de los próximos 12 meses, con prudencia, pero seguimos optimistas y apostamos por el crecimiento.
3.- Queremos alcanzar los 300 millones de euros en el ejercicio 2023. Eso supondrá que de nuevo deberemos ser nuestra mejor versión. La crisis de abastecimiento no facilitará las cosas, pero confiamos en encontrar soluciones que nos permitan cumplir con nuestros objetivos para este año.
Director de Ferroglobe en Cantabria
1.- La industria electrointensiva, como es nuestro caso, está viviendo una situación sin precedentes en la que el precio de energía se ha cuadruplicado, lo que supone más de un 50% del coste de producción. Por lo tanto, las perspectivas para 2022 a los precios actuales de energía no son positivas.
2.- Es un año clave para que la recuperación económica se consolide y el crecimiento del PIB se acelere tanto en Cantabria como en España. Sin embargo, esta recuperación dependerá de las nuevas oleadas de la pandemia que podrían generar repuntes de incertidumbre, la crisis energética que afecta a familias e industria, las disrupciones en las cadenas de suministros y los fondos europeos.
3.- El principal desafío para la planta de Boo es principalmente el precio de la energía, ya que a los precios actuales la planta no es viable, para lo cual se necesitan medidas urgentes e inmediatas por parte del gobierno. También será muy importante ver qué va a suceder con los fondos Next Generation, ya que tenemos un importante proyecto de descarbonización que en parte depende de estos.
Presidente del Puerto de Santander
1.- Tenemos varios tipos de objetivos claramente diferenciados. En primer lugar, los relacionados con el tráfico, ya que pretendemos superar los siete millones de toneladas a finales de 2022. Tenemos unos ambiciosos objetivos operativos que pretendemos que se hagan a no muy largo plazo. Estos pasan por tener en funcionamiento las terminales de fertilizantes y contenedores; así como la nueva terminal de Brittany Ferries, el silo de automóviles y Raos 6 y Raos 9.
2.- El hecho de que el BBVA nos sitúe con sus previsiones a la cabeza del crecimiento en España para 2022, con un 6% para este año y la creación de 15.000 nuevos empleos entre 2020 y 2022, es una buena noticia y un indicador de que volveremos a situarnos en los niveles de PIB y de desarrollo previos a la crisis sanitaria.
3.- El desarrollo de La Pasiega o la conexión con Bilbao por ferrocarril son dos de las obras que el Puerto considera irrenunciables. Además, la intrusión, las incertidumbres que puedan presentar los mercados o la posibilidad de que se generen retrasos en las obras por causas ajenas.
Presidente de Reinosa Forgings & Castings
1.- Venimos de un año con mucha inestabilidad en cuanto a materias primas, energías y cadenas de suministro. Eso se proyecta en incertidumbre para el 2022. No obstante, lo afrontamos con optimismo. La demanda sigue activa, pero la volatilidad de los mercados y la inflación son factores de riesgo claro para conocer la evolución de esa demanda a lo largo del año. En definitiva, nos vemos obligados a ser más flexibles que nunca y estar preparados para cualquier tipo de escenario. Simplemente necesitamos un entorno de mayor certidumbre para avanzar más rápido.
2.- Vemos grandes riesgos en la industria y muy especialmente en la energéticamente intensiva. Otro aspecto importante para consolidar esta recuperación pasa por una buena gestión de los fondos europeos.
3.- El principal será neutralizar el extraordinario y desorbitado impacto del coste energético en nuestro negocio, tanto gas como electricidad, siendo esta nuestra principal preocupación. Estamos llevando a cabo numerosas acciones de eficiencia energética y otro tipo de medidas orientadas a aliviar este impacto.
CEO del Grupo Pitma
1.- Hemos cerrado 2021 habiendo cumplido, con creces, todos los objetivos marcados para el ejercicio. Nuestro propósito para 2022 es mantener esa tendencia, que consolide los niveles de empleo y financieros alcanzados en los últimos años. En la división de energía damos un giro radical en la estrategia, pasando de la comercialización a la generación energética. Además, en la primera mitad de 2022 pondremos en marcha las primeras empresas 'tech', en las que la base digital y la inteligencia artificial se sumarán a los procesos comerciales.
2.- Pandemia e inflación son los principales factores de riesgo, pero todo apunta a que el crecimiento económico está asegurado, y que España destacará especialmente en la aceleración de esta tendencia.
3.- Entornos digitales, inteligencia artificial… El mundo ha cambiado y las empresas lo hacemos también, en todos los planos. Para ello, necesitamos integrar a las personas en esa transformación. En ese sentido, la gestión del talento se ha convertido en piedra angular dentro del grupo. Apostar por la capa humana es, para nosotros, una necesidad.
Consejero director general de Nissan Iberia
1.- Soy optimista de cara al año 2022. Nissan tiene por delante un año plagado de novedades tecnológicas y de producto. Tendremos la nueva motorización de Qashqai, el e-Power que es única en el mercado. Llegará el Nissan Ariya, un crossover eléctrico y conectado. Tendremos una versión híbrida del Juke. Llegará el nuevo X-Trail y además tendremos la versión eléctrica de la Nissan Townstar. Desde el punto de vista económico, confiamos en una cierta recuperación
2.- En ambos casos, hay una demanda retenida importante debido a los años de dificultades que estamos pasando debido a la pandemia. Nos preocupa la inflación, los tipos de interés y la subida de los precios energéticos porque son aspectos que influyen directamente en el consumo privado A pesar de todo, la economía cántabra y española tienen elementos positivos.
3.- El reto de la electrificación es clave para seguir mejorando como país y como región. La sociedad ya está preparada para asumir el reto de la electromovilidad de manera íntegra, así que ahora lo que hace falta es que no seamos el vagón de cola.
Director general de XPO Logistics en el sur de Europa
1.- Afrontamos 2022 con muy buenas perspectivas. A finales de 2020 nuestro negocio comenzó a dar síntomas de recuperación y en 2021 superamos los niveles de 2019. Haber acompañado el crecimiento del e-commerce con productos como nuestro servicio de última milla, que creció un 70%, y la incorporación de tecnología puntera han impulsado esa recuperación. Asimismo, la alta diversificación de nuestro negocio y contar con una red robusta de infraestructuras y colaboradores han contribuido positivamente a nuestro crecimiento.
2.- La economía cántabra tiene un carácter emprendedor que la diferencia, especialmente en el sector del transporte. Creemos que nuestra comunidad debe seguir aprovechando los beneficios que le aporta el Puerto de Santander y apostar por nuevas iniciativas que aumenten la productividad y competitividad.
3.- Reducir la huella de carbono de nuestras operaciones y hacer más sostenible la cadena de suministro de nuestros clientes. En segundo lugar, seguir avanzando en nuestra digitalización. Por último, la atracción de talento.
Consejera delegada de Grupo Dromedario
1.- El 2022 no va a ser un año fácil, como evidentemente no lo han sido ni 2020 ni 2021. Como organización nos gustaría volver a los niveles de actividad prepandemia, pero creo que es un objetivo más alcanzable para el 2023 entendido como año completo. Durante 2022 seguiremos sufriendo las consecuencias de las medidas que se han decidido implantar para contener la pandemia y que afectan de manera muy acusada a la hostelería.
2.- La veo complicada. Creo que no va de la mano lo que como sociedad necesitamos con la importancia que se le da a las ideologías políticas. Necesitamos proyectos y políticas que hagan que el esfuerzo fiscal se aminore, para poder incrementar la actividad y así poder crear empleo de calidad.
3.- El principal es dejar atrás la pandemia y así poder continuar con los procesos de transformación en los que las empresas con vocación de futuro tienen que estar inmersas. Tenemos que culminar la transformación digital. Por otro lado, ser responsables con el medio ambiente y generar empleo de calidad que nos permita la retención de talento.
Presidente de Grupo Tirso
1.- Las perspectivas para nuestra organización para el presente ejercicio son francamente positivas, en particular tras la favorable evolución de la cifra de negocios experimentada en 2021, apoyada en el incremento de los precios de las materias primas y de los productos derivados del acero y en el crecimiento de la actividad.
2.- En lo que respecta a la economía de nuestra región, su evolución continuará con vigor, situándose a niveles de crecimiento similares a los de la nación, lo que permitirá continuar creando empleo. No obstante, la demora en la puesta en marcha de los planes asociados a los fondos europeos y las posibles dificultades para su materialización, en particular, en proyectos estratégicos –con lo que puede suponer de cambio de modelo económico para la región–, podría ralentizar el crecimiento.
3.- La evolución de la variante Ómicron; la escalada imparable de los precios de la electricidad y la dificultad del mercado para revertirla; el incremento de los niveles de inflación; y, sobre todo, el incremento de los precios de los carburantes, con el efecto sobre el transporte.
Presidenta de Asecove
1.- Contemplamos un año cuya actividad se va a ver afectada directamente por la pandemia y por la crisis de los semiconductores. El año 2022 debe ser el del despegue definitivo del vehículo eléctrico. Y en esa labor debemos trabajar de la mano de las distintas administraciones.
2.- Veo que se avecina un ejercicio con importante incertidumbre en cuanto al crecimiento, desde los vaticinios del 7% previsto por el Gobierno al 5% del Banco de España. Expectativas volátiles que dependerán del resultado de la gestión de tres parámetros: ejecución de los fondos europeos, la presión inflacionista y la evolución de la pandemia.
3.- Impulsar el mercado tiene que ser la prioridad número uno. No podemos permitirnos niveles de matriculación tan bajos. Necesitamos planes de ayuda más eficientes y contundentes de la Administración central, la autonómica y la municipal. Los concesionarios de automóviles estamos preparados para afrontar todas las derivadas que plantea el futuro de nuestro sector a corto plazo. Hemos trabajado de forma intensa en la electrificación y seguimos dando pasos en esa línea.
Consejero delegado de Galletas Gullón
1.- Tras superar en 2020 la barrera de los 400 millones de euros de facturación y consolidar nuestra oferta con el lanzamiento de 38 nuevos productos al mercado en 2021, en el presente año vamos a continuar el camino marcado por la compañía reinvirtiendo el beneficio, expandiendo el negocio con el objetivo de alcanzar los 500 millones de facturación y generando empleo en la comarca de la Montaña Palentina y la Merindad de Campoo.
2.- Gracias al desembolso de los fondos NexGenerationEU, que permitirán invertir y desarrollar la industria, así como mejorar los procesos logísticos, Cantabria tiene la oportunidad de impulsar su tejido productivo y utilizar la puerta que supone el Puerto de Santander para posicionarse como una de las principales comunidades exportadoras del país.
3.- Los principales están ligados a la gestión de la subida de las materias primas y los costes energéticos que afectan a toda la cadena de valor, lo que supondrá un esfuerzo en eficiencia interna, una reducción de beneficio de la compañía y la subida de precios a los consumidores finales. También debemos seguir invirtiendo en innovación.
Director general de Grupo Consorcio
1.- Nuestras perspectivas son buenas para el negocio en línea con la evolución mostrada los últimos años. Seguimos apostando por el crecimiento del negocio de exportación en nuestros mercados claves, principalmente de Europa, pero también del resto del mundo, sin olvidarnos del mercado nacional y del desarrollo de los nuevos canales 'online'. Asimismo, esperamos poder seguir creciendo en empleo tanto en nuestras instalaciones de Santoña como en las de Perú.
2.- De cara a este año, hay que ser optimista en cuanto a la salida de la pandemia y nuestro reto debe ser aprovechar el tirón económico de dicha salida para seguir consolidando la recuperación en todos los sectores. Igualmente, las ayudas de los fondos europeos para la reconstrucción deberán ayudar a dinamizar y modernizar nuestra economía.
3.- A corto plazo es la gestión de la inflación de costes que se ha producido con motivo de la subida de la energía y de muchas de las materias primas y que tienen un impacto significativo. Esperamos que dicha inflación se modere. Internamente, la continuidad del talento humano.
Presidente (saliente) de la Asociación de Constructores
1.- Las perspectivas para el sector de construcción para el año 2022 se mantienen positivas a nivel global, tanto en su valor como en volumen de actividad económica. En el caso de Cantabria, la construcción será la actividad económica que liderará el crecimiento durante 2022. La clave para la recuperación del sector está en los esperados fondos europeos.
2.- Desde mediados de 2021 se atisban señales de una recuperación robusta, que apuntan a un crecimiento en el año 2022. Conforme los contagios de la tercera ola fueron remitiendo y se intensificó el proceso de vacunación, la economía reanudó su recuperación en el curso del cuarto trimestre del 2021. Esta evolución al alza seguramente se ha de consolidar. Esta consideración se hace palpable en la dinámica del mercado de trabajo de los últimos meses.
3.- El encarecimiento de los costes de producción entraña un riesgo inmediato. De persistir más allá de la primavera próxima, las empresas se enfrentarían a recortes de poder adquisitivo que restarían vigor a la demanda. Esta es una perspectiva que no es descartable.
Presidenta de las Mujeres Empresarias
1.- Continuar creciendo desde la unión empresarial, ser un referente en nuestra comunidad y ser partícipes, como agente social, en las decisiones que afecten al ámbito empresarial, laboral y económico de nuestra región desde la perspectiva de género.
2.- En Cantabria, como en España, salvo excepciones, tenemos una economía basada en los servicios que lastra las consecuencias de la pandemia. Somos conscientes de que no se cambia el modelo productivo de un país de un día para otro, pero ahora mismo tenemos la oportunidad que brindan los fondos europeos para comenzar a sentar las bases de cara al futuro.
3.- Algunos se arrastran desde hace años y otros han surgido fruto de la crisis económica que estamos atravesando. Entre los principales desafíos que arrastramos como asociación se encuentra el ser capaces de llegar a las zonas rurales. Debemos trasladar que es en los momentos de mayor dificultad cuando contar con un respaldo como nuestra asociación es muy importante. Somos conscientes de la importancia de la formación continua a lo largo de la vida.
Director de Brittany Ferries en Santander
1.- Unas perspectivas positivas, con confianza plena en nuestra recuperación y volver a los niveles de tráfico del año 2019. Tras las adversidades sufridas por la crisis del covid y el 'Brexit', Brittany Ferries encara el futuro con optimismo y con un claro objetivo: la recuperación económica. Uno de los pilares fundamentales para esta recuperación es la apuesta por la transición energética, con barcos que navegarán gracias a Gas Natural Licuado.
2.- Hay signos positivos que indican que la economía de Cantabria y, por ende, la economía nacional, recuperará los niveles de PIB y desarrollo previos a la pandemia. Hay sombras que pueden poner en riesgo este optimismo, como la inflación, la crisis de suministro o el incremento del precio del combustible y las materias primas, particularmente el de la electricidad.
3.- El principal desafío es la evolución de la pandemia y el impacto de la prolongación de las restricciones para viajar a España. Este año será clave para el turismo internacional. Por último, nuestro apoyo al Puerto y a las medidas disuasorias contra la inmigración ilegal.
Director general de Agrocantabria
1.- La principal perspectiva para la Cooperativa ahora mismo es estar al lado de nuestros socios para ayudarles a superar esta encrucijada económica lo antes posible. Para ello nosotros construiremos este año 2022 sobre nuestros pilares fundamentales y la defensa de todos los productos agroalimentarios.
2.- La economía está sufriendo muchísimo como todos sabemos. Vista desde la óptica de nuestro sector que es el agroalimentario nos tienen que ayudar. No, no estoy pidiendo limosna ni subvenciones, estoy pidiendo responsabilidad y rigor a los dirigentes, medios de difusión y de comunicación. Nosotros pedimos que nos ayuden a trasladar a la ciudadanía la importancia de comer sano y de calidad todos los días.
3.- El primero de todos los desafíos es desterrar de una vez por todas y para siempre la venta a pérdidas de los productos agroalimentarios. Es denigrante vender algo por debajo del coste de producción y mucho más si son alimentos. En clave más local seguiremos trabajando en concienciar aún más al cántabro de la importancia de consumir producto de cercanía, producto local.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.