Secciones
Servicios
Destacamos
El equilibrio entre los sectores productivos es fundamental para una economía dinámica. En Cantabria, el agrario no tiene tanto peso como a nivel nacional y, además, está perdiendo fuerza en los últimos años. Además, casi la mitad de las personas que viven del campo en ... la región están a un paso de jubilarse. Concretamente, unas 2.000 personas de las 4.500 existentes y en los próximos 7 años, según las estimaciones de la organización UGAM-COAG que también apunta a que la edad media es de 58 años.
Para poner en contexto estas cifras hay que tener en cuenta que 4.500 son las explotaciones agrarias en Cantabria que están afectadas por la PAC (Política Agraria Común), lo que significa que el número de personas puede ser algo más alto si bien lo habitual es que en cada granja trabajen 1 o 2 personas. Según la última Encuesta de Población Activa (primer trimestre de este año), en el sector agrario había 7.000 ocupados. En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, el pasado mes de abril eran 6.576 las personas afiliadas en agricultura y pesca ( incluido el sector forestal).
Por otra parte, conviene no perder de vista que el peso del sector agrario en el PIB regional es actualmente (datos de la Contabilidad Regional) de 1,80% frente al 2,96% estatal
Esta situación de envejecimiento en el sector agrario fue destacada en un acto que se celebró la pasada semana en el Centro Integrado de Formación Profesional 'La Granja' de Heras, en el que COAG alertó que en 10 años 6 de cada 10 agricultores se van a jubilar, por lo que «es vital la incorporación de nuevos activos para parar la sangría del campo» valoró Miguel Blanco, secretario general de COAG, que presentó la campaña para impulsar la incorporación de jóvenes al sector agrario. Destacó, además, que solo el 5% de la población activa agraria tiene menos de 35 años mientras que más del 65% tiene más de 55 años.
La organización agraria consideró que buena parte de que no esté produciendo el necesario relevo generacional se debe a que las políticas agrarias «no están respondiendo a las necesidades de un tipo de producción con hombres y mujeres trabajando en el campo». Así, actualmente se están incorporando solamente un tercio de los agricultores y ganaderos que se necesitan lo cual es lamentable teniendo en cuenta que solamente el 9% de los perceptores de la PAC tienen menos de 40 años y que el 40% de los perceptores de ya están jubilados.
En el caso de Cantabria, Gaspar Anabitarte, secretario general de UGAM-COAG, estima que se necesitaría que se incorporarán 400 jóvenes al año para hacer frente a los ganaderos que se jubilan y, en estos momentos, la cifra es de unos 100. Claramente, el relevo generacional no se está produciendo. «Hay dinero para ayudar a los jóvenes que se quieren incorporar, pero las ayudas tienen requisitos que no coinciden con la realidad de las actividades que se inician», explicó a este periódico.
Desde COAG se ha lanzado precisamente a nivel nacional la campaña 'Somos nuestra tierra' para que se reflexione sobre la necesidad de que se facilite el relevo generacional y no se vacíe el campo.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, que participó en la inauguración del acto afirmó que «los ganaderos y los agricultores son los auténticos ecologistas porque gracias a ellos existe en Cantabria un paisaje ecológico y maravilloso que se mantiene si hay gente».
Sergio Silva director del Centro Integrado de Formación Profesional la granja de Heras destacó que queda mucho camino por andar ya que un pequeño porcentaje del sector busca este tipo de formación. No obstante se están llevando a cabo estrategias con otras comunidades autónomas y con las competencias de empleo y economía para finalmente fomentar el desarrollo rural y frenar el despoblamiento.
Gaspar Anabitarte, secretario general de UGAM-COAG, estima que, además de mejorar las políticas agrarias y la gestión, el camino fundamental es la formación de los jóvenes para que pueden incorporarse al campo. «Hay muchos que están dispuestos, pero el sistema educativo debe fomentas las vocaciones y ahora no lo está haciendo», valoró a este periódico el dirigente agrario. En su intervención en el acto, consideró muy importante la existencia de centros formativos como 'La Granja' por ser el lugar donde se han formado miles de agricultores y ganaderos de toda España. «Aquí está la semilla futura de los que van a poblar nuestros pueblos», dijo.
Para Anabitarte «si no hay ganaderos y agricultores en los pueblos no habrá más porque aquí empieza la historia del medio rural» y de ahí su insistencia en que se mejore la gestión de ayudas para favorecer la incorporación de los jóvenes que tienen interés y formación para poder dedicarse al campo.
«Las ayudas provenientes de la PAC están bien, pero no se adaptan a las necesidades de algunas producciones», apuntó Anabitarte. Así, como ejemplo, un apicultor que se incorporaba al sector, después de haberse formado incluso en el extranjero, montó 51 colmenas, pero la 'letra' de las ayudas le consideraba ya incorporado al sector porque tenía 1 colmena más de las necesarias para acceder a la subvención. Otro ejemplo: un joven que ha cambiado la ganadería de vacas por otra de cabras para montar una quesería. Su queso ha sido ya reconocido internacionalmente, pero no ha tenido subvención porque tenía un número de cabras inferior el elegido. «Otro ejemplo, en la ganadería ecológica -explicó Anabitarte- puede funcionar bien una explotación con 20 vacas, pero para recibir ayudas hay que tener 28».
«Hay una mala gestión administrativa y fallos en el sistema educativo y esto va en contra del relevo generacional en el campo que necesitamos en Cantabria», resumió el dirigente agrario.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.