![La oferta de empleo en Cantabria no encuentra los perfiles demandados](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/Imagen%20MF0D2ZW6-kxsG--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
![La oferta de empleo en Cantabria no encuentra los perfiles demandados](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202211/17/media/cortadas/Imagen%20MF0D2ZW6-kxsG--1248x770@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Mª ÁNGELES SAMPERIO
santander.
Jueves, 17 de noviembre 2022, 01:00
El mercado laboral de Cantabria empieza a mostrar algunos signos preocupantes, aunque coinciden con el resto de España, y que llevan a la conclusión de que la oferta de empleo no encaja con la demanda de los parados. La escasa cualificación, la edad más ... avanzada de los desempleados son algunas de las causas probables. Al menos, así lo estima el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE en la región y coincide con las reflexiones que están realizando empresas de la región que en muchas ocasiones no pueden completar sus plantillas con el perfil requerido para su actividad.
Otras claves están en que más de un tercio de los parados (11.570 de un colectivo de 32.990 en el mes de octubre) llevan en esa situación más de 2 años. Se indica también la cada vez mayor brecha, tanto en la contratación como en el paro (19 puntos), entre hombres y mujeres.
18.087parados cántabras tienen estudios primarios y de Educación Secundaria
11.570desempleados de la región llevan más de 24 meses en esa situación
No podemos olvidar el envejecimiento de la población en su conjunto y de la población activa (ocupados y parados).
El Observatorio subraya un dato laboral nuevo está irrumpiendo con fuerza y es la rotación en la contratación indefinida. En España se sitúa 1,3 contratos indefinidos ordinarios por persona en lo que va de año. En Cantabria, el número de personas contratadas ascendió a 12.170, de las que 549 era su primera vez. El índice de rotación se situó así en el 1,33.
Este año en el informe anual de tendencias del mercado de trabajo que realiza el SEPE está previsto abordar un tema de compleja y controvertida actualidad que es la dificultad o imposibilidad para satisfacer determinadas ofertas de trabajo. Es una tendencia que se está notando en Europa y que habrá que valorar en los próximos años.
El panorama del desempleo en Cantabria, que bajó ligeramente en el mes de octubre (un 0,3%) pone de relieve un bajo nivel de cualificación de las personas que están pidiendo trabajo. 18.087 de 32.990 solo tienen estudios de Primaria (7.812) y de Secundaria (10.275). De otro lado, 3.583 han superado el Bachillerato; 7.071, la Formación Profesional (Grado Medio y Grado Superior) mientras que 4.237 cuentan con estudios universitarios.
En cuanto al tiempo que los parados llevan esperando un contrato, hay que destacar que nada menos que 11.570 llevan más de 2 años y de 12 a 24 meses, el colectivo es de 8.804 personas.
La brecha entre hombres y mujeres también es algo destacable en el mercado laboral cántabro ya que mientras que los varones representan el 40,95% frente al 59,05% de las féminas.
En cuanto a la edad, el grueso del total de parados registrados tienen más de 25 años (30.724, respecto a 2.266 menores de dicha edad). Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (18.378 frente a 12.346 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25) los hombres superan a las mujeres (1.165 respecto a 1.101).
Por otra parte, la contratación disminuyó en octubre en la región un 5,9%. En el décimo mes del año se rubricaron en la Comunidad 16.209 contratos, de los que 5.093 (el 31,4%) fueron indefinidos y el resto (11.116) con carácter temporal. La contratación indefinida disminuyó en Cantabria un 4,3% en octubre respecto a septiembre, con 225 contratos menos, el tercer descenso más moderado mientras que en España cayó un 10,2%. Por su parte, la contratación temporal se redujo respecto a septiembre un 6,69% (797 contratos menos), en línea con España (6,57%).
En cuanto a la formación de los contratados, 1.745 tenían estudios universitarios; 1.991, Bachillerato; 4.078 Formación Profesional (Grado Medio y Superior), 3.273 estudios de Primaria y 5.099, la titulación ESO.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.