Borrar
Mónica Chao. Presidenta de Women Action Sustainability
«La pandemia nos ha recordado que la vida en la ciudad no sería posible sin el mundo rural»
Las entrevistas de Territorio Rural Inteligente

«La pandemia nos ha recordado que la vida en la ciudad no sería posible sin el mundo rural»

«Las alianzas cobran una especial relevancia en el entorno rural, son una oportunidad para generar eficiencias»

Patricia delgado

Lunes, 31 de agosto 2020, 09:37

En marzo de este año, Mónica Chao ponía en marcha, junto a otras ocho directivas españolas, la asociación Women Action Sustainability, una iniciativa sin ánimo de lucro que tiene como objetivo colocar la sostenibilidad en el primer escalón de la estrategia social, empresarial y pública. La idea no ha podido presentarse en un momento más oportuno, cuando todo el mundo mira con atención hacia los cambios que necesita nuestra sociedad. Y a ello intenta contribuir la presidenta de WAS, quien lleva más de veinte años implementando políticas sostenibles en grandes corporaciones.

–¿Cómo definiría un Territorio Rural Inteligente?

–El territorio rural inteligente (TRI) es el que conoce sus fortalezas y pone en valor sus recursos y sus activos, utilizando la innovación y la tecnología para promover la calidad de vida de sus ciudadanos junto con la preservación de los recursos naturales. Se ha hablado mucho hasta ahora de ciudades inteligentes pero, sin duda, cuando pensamos en un futuro sostenible, el desafío no es solo de las ciudades, sino de la gestión global del territorio. En España, solo el 16,2 % de la población está censada en municipios denominados rurales, cuya superficie representa el 84,1 % del territorio. Frente a estos datos, el 69% de la población vive en las grandes áreas urbanas, que ocupan el 9,6% del territorio y es aquí donde se genera el 78% de la renta bruta. En los últimos años el debate se ha focalizado más en las ciudades porque concentran la población, la riqueza y el empleo, y en base a ello, atraen el talento. Pero la pandemia nos ha recordado que la vida en la ciudad no sería posible sin el mundo rural. Necesitamos los servicios que presta la naturaleza y necesitamos que las personas que cuidan de ella tengan calidad de vida y puedan generar valor. Es importante pensar y actuar para el incentivo de territorios rurales inteligentes porque benefician tanto al mundo rural como al urbano.

«Las zonas rurales son guardianas de la biodiversidad, los recursos naturales, las tradiciones y la cultura»

–¿Sostenibilidad ambiental y digitalización son los dos pilares sobre los que hay que impulsar los TRI?, ¿deben tener el mismo peso?

–Sin duda. Sostenibilidad ambiental y digitalización son los dos pilares sobre los que impulsar los TRI. Incluiría también la innovación en el sentido de la creación de nuevos procesos, productos o servicios, que pueden estar ligados, o no, a la digitalización y donde la sostenibilidad debe ser la hoja de ruta. Y para desarrollar este modelo, los TRI pueden apoyarse en la estrategia definida por Europa en base al Green Deal y aprovechar las oportunidades que derivan de ella. La Comisión Europea está movilizando una serie de instrumentos económicos estructurados de forma que se da prioridad a las líneas de trabajo que acelerarán la transición hacia la neutralidad climática, con especial atención, y esto es de gran importancia, a las zonas rurales, para que puedan acometer los cambios necesarios de acuerdo con el Pacto

Verde Europeo. Por tanto, estos fondos pueden ser una oportunidad para el impulso del entorno rural y, tanto empresas como administraciones públicas, deben estar preparadas para ello. Hay otro aspecto que me gustaría destacar y es el de las alianzas. Si bien estamos en un momento donde las alianzas son más importantes que nunca, en el entorno rural cobran especial relevancia. La posibilidad de aunar recursos para lograr objetivos es una oportunidad enorme para generar eficiencias y debe analizarse dentro de la estrategia territorial.

–Su plataforma intenta sensibilizar a las empresas para incrementar su compromiso con el medio ambiente, ¿cómo puede incentivarse esta cultura?

–Nosotras hemos puesto de manifiesto la importancia de colaborar con el mundo rural para trabajar las necesidades de las personas de forma equilibrada con la necesaria conservación de la biodiversidad y los elementos de la naturaleza. Para ello, entre otros factores, consideramos clave cuatro aspectos: invertir en tecnología en las zonas rurales y ejecutar las infraestructuras necesarias en materia de telecomunicaciones, así como el acceso a servicios, empleo y transporte necesarios; impulsar la actividad económica, alineándola con las necesidades que plantea la transición ecológica, buscando nuevos modelos que den valor económico al paisaje y la conservación ambiental; reforzar la imagen de las zonas rurales, creando vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales; y crear herramientas que den las señales adecuadas al mercado sobre el valor de la naturaleza. En incentivar la cultura de la sostenibilidad creo que los medios de comunicación jugáis un papel. Iniciativas como la vuestra, desde El Diario Montañés, son un ejemplo de cómo, desde la prensa, se crea esta cultura de la sostenibilidad.

WAS busca una sociedad sostenible, ¿cuáles son los puntos fuertes de las zonas rurales en la consecución de este objetivo?

–Necesitamos un desarrollo económico que satisfaga las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social. Así lo creemos las personas que hemos puesto en marcha WAS. Porque el impulso debe ser más fuerte, porque todos los sectores se deben implicar y porque nosotras, las mujeres, somos motores principales del cambio, y nos ponemos al servicio de la sociedad para generarlo. En este sentido las zonas rurales son las guardianas de nuestra biodiversidad, de nuestros recursos naturales, pero también de nuestras tradiciones y elementos valiosísimos de nuestra cultura desde campos como la arquitectura, la gastronomía o la música. Las zonas rurales tienen unos activos de un valor inmenso para nuestra sociedad y en nuestra mano está tomar el valor de estos recursos de una forma que equilibre el bienestar de las personas con la preservación del medio. Se trata de lograr el equilibrio que se busca con la sostenibilidad.

«El desarrollo económico debe satisfacer las necesidades actuales sin comprometer las futuras»

–Su asociación está formada solo por mujeres, ¿qué tiene de diferente una visión femenina en el objetivo de alcanzar una sociedad sostenible?

–En un estudio elaborado por McKinsey se concluyó que las empresas con mejor desempeño en diversidad de género tienen un 15% más de probabilidades de tener rendimientos financieros por encima de las respectivas medias de su sector. No se trata de hombres versus mujeres sino de cómo las compañías sacan lo mejor del talento disponible. Adicionalmente, sí creo que es el momento de poner en valor, en la sociedad y en el mundo empresarial, las cualidades que habitualmente han estado asociadas en exclusiva a la mujer. El cuidado, la empatía, la humildad, la amabilidad, la sensibilidad tienen un gran valor en el mundo que viene y nos permitirán avanzar. Centrándonos en sostenibilidad y con una perspectiva global, sabemos que la ONU considera que la igualdad de género es un mecanismo imprescindible para conseguir alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

–¿Qué le parece que se haya creadouna vicepresidencia para abordar la transición ecológica y el reto demográfico?

–Cuando un tema se aborda desde el más alto nivel, implica que se está considerando como prioridad. Es importante que se planteen acciones que den soluciones a problemáticas concretas y que atiendan a las necesidades de bienestar de las personas, alineado con la preservación ambiental. En este sentido, al ligar el reto demográfico junto con la transición ecológica, se intuye el peso que podría darse a los servicios ecosistémicos. Pero sin duda, es fundamental la coordinación entre las administraciones públicas, contar con el apoyo del tejido empresarial y en este sentido, atender de forma particular a la estructura económica y productiva del territorio rural.

""

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes «La pandemia nos ha recordado que la vida en la ciudad no sería posible sin el mundo rural»