![«Parar un horno industrial no es dar a un botón»](https://s1.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/202110/24/media/cortadas/horno%20(1)-U120190470690knH-U150927705828SHC-1248x770@Diario%20Montanes-DiarioMontanes.jpg)
«Parar un horno industrial no es dar a un botón»
Ferroatlántica ·
Lo más costoso es volverlo a arrancar: cuesta al menos tres semanas, veinte operarios y 60.000 eurosSecciones
Servicios
Destacamos
Ferroatlántica ·
Lo más costoso es volverlo a arrancar: cuesta al menos tres semanas, veinte operarios y 60.000 eurosLa subida de los precios de la electricidad y del gas está provocando que, para algunas empresas, ya salga más rentable parar la actividad para cubrir la demanda y esperar a que bajen las tarifas, que a día de hoy quintuplica el precio de la ... factura energética. Esta semana, por encima de los 200 euros por megavatio. El impacto es especialmente significativo entre los grandes consumidores industriales. Es el caso de Ferroatlántica, que en septiembre cerró uno de los cuatro hornos que posee en la planta de Boo de Guarnizo por los desorbitados precios de la luz. Francisco González, presidente del comité de empresa, explica que en la fábrica son necesarios 3,5 megavatios para una tonelada de producción. Con el megavatio a 200 euros el coste se dispara hasta los 700 euros por tonelada, cuando en enero se pagaba a 40 euros el megavatio, y por tanto producir una tonelada no pasaba de 140 euros.
Una «locura» si se tiene en cuenta lo que se pagan en otros países como Francia o Noruega, entre 35 y 50 euros por megavatio «con unos costes de producción similares a los que teníamos en enero». Este trabajador, con más 17 años de experiencia en la factoría de El Astillero, reconoce que «el precio de la luz está en una escalada constante y no sabemos lo que va a pasar, aunque confiamos que para marzo o abril se sitúe por debajo de los 100 euros el megavatio, que nos podría dar cierta tranquilidad siempre que los márgenes sean óptimos».
Noticia Relacionada
María Ángeles Samperio Martín
Ferroatlántica produce ferroaleaciones en cuatro hornos trifásicos de arco sumergido de gran potencia, lo que le convierte en uno de los principales consumidores de energía de Cantabria. Prueba de ello es que el consumo energético medio anual de los últimos cinco años alcanza los 450.000 megavatios, que equivale al consumo anual de una ciudad como Santander con unos 200.000 habitantes. Por otro lado, solo en el mes de septiembre el coste de la electricidad en la fábrica rondó los 6 millones de euros.
sUBIDA
La planta ha sido una de las primeras de la región en poner freno a la sangría que supone la factura energética con la parada temporal de uno de sus hornos, el Elkem 4. Francisco González resta importancia a la medida porque «nuestros clientes están cubiertos con material fabricado en factorías de Francia y Noruega del grupo y los cerca de 150 empleados de la plantilla continúan trabajando, aunque con menor carga de trabajo, a pleno rendimiento.
Explica que el problema no es la parada del horno, sino su reapertura. Un proceso, lento y complejo, que puede llevar más de tres semanas y en el que es necesario emplear a no menos de una veintena de trabajadores. «Hay que levantar la tapa desmontar la bóveda del horno y para ello es necesario recurrir al personal de mantenimiento, a veces con ayuda externa, operación que puede durar unos tres días, también hay que revisar el lecho del horno donde van unos componentes especiales, revisar los ladrillos refractarios y volver a poner a la bóveda del horno», señala. González destaca que solo el arranque puede costar unos 60.000 euros de coste energético y necesitar varias jornadas.
PARADA
La gente no sabe lo que es parar la producción. «No es darle a un botón, un horno tarda días en enfriarse, pero lo peor es arrancar a la vuelta, es complicado », dice. Si todo va bien, tardará varios días en coger la temperatura para poder colar el horno de nuevo. Algo muy caro porque la potencia que se necesita para pasar de cero a 1400 grados es bestial».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.