Secciones
Servicios
Destacamos
Cantabria arranca 2022 con una evolución del desempleo que se comporta peor que la evolución media nacional. La Comunidad registró en enero un incremento de 614 personas inscritas en las oficinas del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), lo que supone un 1,67% más, frente ... un crecimiento en el conjunto del país del 0,5%.
Esta actualización, la séptima más intensa del conjunto nacional, contrasta con el espejo interanual, que arroja 6.345 nombres y apellidos menos en la región a la espera de una oportunidad laboral que no llega. La reducción, del 14,5%, también se queda muy lejos de los guarismos medios (-21,2%) y es la segunda más moderada sólo por detrás del País Vasco. No obstante, enero de 2021 estuvo marcado por las nuevas restricciones aplicadas para controlar la tercera ola coronavírica, que de nuevo dejaron en mínimos la actividad hostelera y los movimientos entre autonomías y municipios, unas limitaciones que golpearon la actividad y el dinamismo económico.
Así las cosas, Cantabria cuenta con 37.428 desempleados en el primer mes del nuevo ejercicio, según datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. En España, el número de parados saltó en 17.173 personas, su menor repunte en este mes desde 1998, cuando se contabilizaron 10.285 reclamantes más.
Enero no suele ser tradicionalmente un mes de alegrías en el panorama laboral, marcado generalmente por la descompresión que implica el fin de la campaña navideña y que el inicio de las rebajas, más ahora que se prolongan y se desestacionalizan cada vez más, apenas puede compensar. De hecho, desde 1997, cuando arranca la serie histórica comparable, se registran aumentos.
En toda España, este crecimiento pone fin a nueve meses consecutivos de descensos del paro y deja la cifra total de desempleados en 3.123.078.
Desde el punto de vista de la afiliación, Cantabria tampoco puede sonreír en este comienzo de ejercicio, pues acumula cinco meses de destrucción de empleo, agudizando la dependencia de la actividad terciaria vinculada a la campaña estival. La región perdió 2.483 afiliados en Cantabria en enero respecto al mes anterior, un -1,1%, ligeramente por encima del retroceso medio del -1%, según informó el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Sin embargo, en términos interanuales Cantabria registró un repunte del 3%, correspondiente a 6.385 afiliados más, aunque de nuevo por debajo del incremento nacional del 4,2%. Con estos datos, el número global de ocupados se situó en 219.154.
De vuelta a la actualización del paro, en enero el incremento se concentró de nuevo en el ámbito de los servicios, con 785 desempleados más, mientras la industria anotó nueve parados a su lista. Sin embargo, se redujo en el colectivo sin empleo anterior en 108 personas; en la construcción, con 43 desempleados menos; y en la agricultura, en 29.
Así, el sector servicios sigue aglutinando a casi siete de cada diez demandantes de empleo en la región, al sumar esta actividad económica 28.567 desempleados, seguida de la industria (2.839), el colectivo sin empleo anterior (2.778), la construcción (2.573) y la agricultura (671).
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el primer mes del año eran mujeres, 21.566, frente a 15.862 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (34.693, respecto a 2.735 menores de dicha edad). Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (20.254 frente a 14.439 hombres), mientras que en el segundo (los menores de 25) los hombres superan ligeramente a las mujeres (1.423 respecto a 1.312).
En cuanto a los trabajadores foráneos, del total de parados apuntados en el Emcan, 3.746 eran extranjeros, lo que supone 38 más que en diciembre de 2021, un repunte del 1%, cuando la media descendió un 1,2%.
En comparación con igual mes de 2021, el desempleo entre este colectivo bajó en 1.287 personas, un 25,57%, el tercer descenso más leve por comunidades y también por debajo del conjunto del país (-32,38%).
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 2.644, frente a 1.102 que proceden de estados europeos.
Y el grueso de todos ellos quiere encontrar empleo en el sector servicios (2.536), la construcción (312), la industria (162) y la agricultura (161). Además, hay 575 extranjeros en el colectivo sin empleo anterior.
Por otra parte, la contratación bajó mensualmente en enero en Cantabria un 7,12%, el quinto mayor retroceso por comunidades, con 1.311 contratos menos que en diciembre de 2021, mientras que en España se redujo un cinco por ciento. Sin embargo, en comparación con enero de 2021, la contratación creció un 26% en Cantabria, con 3.530 contratos más, en este caso por encima del país (22,5%).
De los 17.109 contratos rubricados, el 12,5% fueron indefinidos (2.143) mientras que el resto, 14.966 (87,5%), tenía carácter temporal.
Cantabria fue la única comunidad autónoma en la que cayó la contratación indefinida en términos mensuales, un 1,38%, con 30 contratos menos que en diciembre, cuando en España creció un 37,3%; pero se disparó un 106,6% en el interanual, el cuarto mayor incremento por comunidades, con 1.106 contratos más que en enero de 2021, por encima de España (92%).
Además, Cantabria fue la quinta comunidad donde menos cayeron mensualmente los contratos temporales, un 7,8%, (1.281 menos que en diciembre de 2021), frente al recorte medio del 9,9%. Interanualmente crecieron un 19,3% en Cantabria, con 2.424 contratos más, por encima del conjunto estatal (15,2%)
Sobre los cotizantes a la Seguridad Social, de los 219.154 afiliados, 179.961 pertenece al Régimen General, de los que 628 se incluyen en el sistema especial del sector agrario y 4.774 en el del hogar.
En cuanto al resto de cotizantes cántabros, 41.328 son autónomos (41.537 en diciembre) y 865 trabajadores del mar.
Las estadísticas del paro, además, no cuentan a los trabajadores afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE). La cifra sube a 1.022, 22 más que al cierre de 2021.
El Gobierno de Cantabria vio la botella del paro medio llena y destacó que la Comunidad registró «el mejor comportamiento del paro en un mes de enero desde el año 1998», con un descenso del 14% y, sobre todo, resaltó la «buena evolución» del mercado laboral en términos desestacionalizados.
A este respecto, el director del Servicio Cántabro de Empleo (Emcan), José Manuel Callejo, apuntó que «en el último año se han creado en la región 6.400 empleos netos, lo que supone un crecimiento del 3%», en línea con el comportamiento en el conjunto de las comunidades autónomas (4,2%). Además, prosiguió, si se comparan los datos con ejercicios pasados, se observa que «hemos superado ampliamente los registros previos a la pandemia». Así, «al descenso interanual del 14,5% hay que anotar que hay 1.400 personas menos como demandantes de empleo que en enero de 2020, cuando no había atisbos de covid, y 2.100 menos que en 2019, en pleno crecimiento económico y sin ningún problema en el horizonte».
En este sentido, el Gobierno valora el «esfuerzo» del tejido empresarial de Cantabria y de las personas trabajadoras para recuperar la actividad «tras las muchísimas dificultades sobrevenidas por la pandemia y también por los problemas en el comercio internacional y la falta de algunos suministros. A pesar de ello, hoy Cantabria tiene menos paro que antes de la pandemia y más personas trabajando», recalcó Callejo, que igualmente señaló que «las perspectivas económicas para este año son buenas», tal y como han pronosticado diferentes organismos nacionales e internacionales, que otorgan a Cantabria un crecimiento entre el cinco y el seis por ciento.
El Partido Popular aseguró que Cantabria necesitará un «protocolo de catástrofes» para hacer frente al desempleo. Los 'populares' se manifestaron así tras la publicación de los datos del paro correspondientes al mes de enero que, según subrayaron, «dejan una situación del empleo en Cantabria catastrófica y sin paliativos».
El diputado y portavoz de Empleo del Grupo Popular, Lorenzo Vidal de la Peña, señaló que «esta situación solo cambiará con un gran pacto que establezca los objetivos de comunidad con medidas y compromisos para conseguirlos». «Mientras las cosas de comer estén en manos de veletas la esperanza estará puesta en la dirección de la que sople el viento», dijo.
«Ni los empleos creados con dinero público ni los 1.022 trabajadores en ERTE o en ceses de actividad pueden ocultar que Cantabria es la segunda comunidad en la que menos se ha reducido el paro en el año de la recuperación», opinó.
Por otro lado, el coordinador de Ciudadanos (Cs), Félix Álvarez, lamentó el «declive» del mercado laboral en Cantabria, que a su juicio «no es que sea dramático, es que parece que no tiene fondo el pozo por el que seguimos cayendo». «¿Qué respuesta da Revilla a la evidencia de que estamos a la cola de la creación de empleo? Un verano de cinco meses. Así nos va», sentenció, en referencia a las declaraciones del presidente cántabro en las que apostó por trabajar para alargar el turismo de verano hasta los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Desde Izquierda Unida, su coordinador, Israel Ruiz Salmón, señaló que «las cifras de Cantabria, a la contra del resto del Estado en materia de contratación indefinida, muestran la calidad del tejido laboral en nuestra comunidad y el abuso de la temporalidad».
Patronal y sindicatos no se guardaron reproches respecto a los datos de enero. La directora general de CEOE-Cepyme Cantabria, Isabel Cuesta, sostuvo que las estadísticas muestran que se incrementa en la región el número de parados y se pierde afiliación «con un peso muy importante» del sector servicios, todo ello sin que la industria y la construcción consigan mejorar, una tendencia que «se viene repitiendo desde el pasado verano» y que para la patronal es «muy preocupante», anotó.
Desde la esfera sindical, el secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, lamentó que el incremento del paro registrado confirma que la región «sigue perdiendo empleo» y además suma cinco meses consecutivos con reducciones de las afiliaciones a la Seguridad Social, «lo que contrasta con la tendencia nacional». De hecho, enfatizó que aunque el incremento es el menor desde 1999, se han perdido en este inicio de año casi 2.500 afiliaciones que se suman a otras 7.200 desde septiembre.
Su homóloga de CC OO, Laura Lombilla, opinó que la inestabilidad del empleo en Cantabria seguirá «mientras dure la contratación precaria y temporal». De hecho, no dudó en calificar los datos como «desalentadores».
Desde USO, la secretaria general, Mercedes Martínez, afirmó que Cantabria está «en la cola» de creación de empleo en el último año y celebra el 40 aniversario de su autonomía con un nuevo dato negativo. A más, lamentó el «notable» descenso de cotizantes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.