Secciones
Servicios
Destacamos
Ingenieros técnicos industriales y economistas muestran, en un barómetro elaborado a nivel nacional, su desconfianza ante el futuro tras la pandemia por la industria en España y en Cantabria y piden medidas para que el sector pueda recuperar el protagonismo que merece. Entre los ... datos se indica que la contribución del PIB industrial en Cantabria sobre el total es de un 15,77%, situándose por encima de la media nacional.
Los profesionales citados han advertido de que la región sigue perdiendo «peso industrial», situación que ha empeorado la crisis sanitaria, pero que ya se había detectado antes, y consideran que el Gobierno debe llevar a cabo una estrategia de desarrollo sostenible y crear una Mesa de la Industria para abordar este problema. Así lo han manifestado ayer los presidentes de ambos colegios, Fernando García Andrés, de Economistas, y Enrique González, de Ingenieros, en la presentación del Barómetro Industrial 2020 elaborado por el Consejo General de la Ingeniería Técnica Industrial (CogitiI), que incluye un informe sobre la perspectiva económica de la industria, del Consejo General de Economistas de España (CGE).
El Barómetro de 2020 señala que la percepción sobre la situación industrial en Cantabria empeora, respecto a 2019, por un aumento de la «desconfianza» debido a la pandemia y a las medidas «insuficientes» del Gobierno regional para potenciar el sector. García destacó que, aunque 2020 es «un año perdido» debido a la crisis sanitaria, en 2019 el sector de la industria ya había «perdido peso» respecto a 2018, tanto a nivel nacional como regional. Añadió García Andrés que la industria es la «clave» para el crecimiento de la economía y, en concreto, Cantabria necesita una política energética, aumentar las infraestructuras y apoyar la internacionalización de las empresas para su crecimiento y competitividad.
En cuanto a los datos que se recogen en el barómetro en relación a Cantabria (cifras de 2019) dentro de la producción en Cantabria es de destacar que el 83,67% se desarrolla en la industria manufacturera. En esta industria, a su vez sobresale el peso de la industria de la alimentación con un 17,64% seguida de la industria metalúrgica con un 17,38% y la industria dedicada a la fabricación de vehículos de motor con un 17,1% así como la industria química con un 9,62% del total. También cabe señalar la industria relacionada con los suministros de energía con un 12,94% sobre el total.
El empleo en el sector industrial supone el 16,64% del total, un porcentaje ligeramente superior al registrado por el conjunto de la economía nacional en línea con la mayor contribución regional de la industria comparada con la nacional.
Para tratar de mejorar la situación del sector industrial, los economistas han trasladado al Gobierno autonómico una estrategia cuyo principal objetivo es conseguir un desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, financiero y ambiental. Estas propuestas recogen aspectos como la especialización del sector industrial, desarrollando proyectos como La Pasiega, aprovechar el liderazgo de Valdecilla, evitar la fuga de talento, apuntalar las conexiones portuarias y aéreas y mejorar las infraestructuras del ferrocarril; y potenciar la colaboración entre el Instituto de Finanzas de Cantabria (ICAF) y Sodercán).
Por su parte, González ha propuesto crear una Mesa de la Industria para crear nuevos modelos de negocio que potencien el sector industrial. Destacó que en Cantabria el 73,4% de los ingenieros técnicos industriales (tres de cada cuatro) califica como «mala» o «muy mala» la situación de la industria, ninguno de ellos la denomina como «buena» o «muy buena» y el 79,6% cree que las ayudas del Gobierno autonómico son «negativas».
Noticia Relacionada
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.