Secciones
Servicios
Destacamos
En agosto los precios volvieron a subir. Lo hicieron una décima hasta situar la inflación interanual en el 1,6%, según el dato adelantado publicado hoy por el INE. Es el primer incremento de la cesta de la compra desde abril y la causa de ... esta subida se encuentra en el encarecimiento de los carburantes. De hecho, tanto la gasolina como el gasoil han encadenado varias semanas de subidas coincidiendo con las populares fechas vacacionales.
De esta forma, la inflación se sitúa en el nivel más alto desde mayo, aunque todavía está lejos de las tasas del 3% con las que comenzó 2017. Unas cifras que se moderaron en los meses siguientes (salvo un repunte de tres décimas en abril) hasta situarse en el 1,5% en junio y julio. En cualquier caso, habrá que esperar para saber si la subida de agosto es una cuestión coyuntural o un cambio de tendencia.
Sin embargo, el IPC armonizado (homogéneo en toda la UE) se eleva tres décimas en agosto y se sitúa en el 2%. Un significativo incremento que podría provocar un aumento de la brecha con la inflación de la zona euro (en julio estaba en el 1,3%), lo que perjudica la competitividad de las exportaciones españolas vía precios. De hecho, el índice de tendencia de competitividad del segundo trimestre de la economía española descendió frente a la Eurozona por el mayor incremento de precios frente a la región.
En cualquier caso, desde el Gobierno insisten en que los precios mantendrán su moderación en la segunda parte del año. De hecho, estiman que la inflación acabará alrededor de ese 1,5% una vez superado el efecto escalón de los primeros meses debido a la diferencia en el precio del petróleo. Una situación que provocó que se disparasen los precios de los productos energéticos en el primer cuatrimestre. Algo que no debería repetirse en lo que queda de curso.
Pese a todo, el comportamiento de la inflación acarreará pérdidas de poder adquisitivo este año para los pensionistas, que apenas vieron cómo su paga se revalorizó un 0,25% -el mínimo que marca la ley-. Una menor capacidad de compra para este colectivo que se suma a la registrada en 2016 cuando el IPC acabó el año en el 1,6% y las pensiones se habían incrementado de nuevo el 0,25%. También los trabajadores perderán capacidad de compra, ya que la revalorización pactada por convenio se ha situado en el 1,3% en julio (último dato disponible).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.