Secciones
Servicios
Destacamos
El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Juan José Sota, ha subrayado que la actividad económica en Cantabria va por «buen camino», pese al descenso de ocupados que refleja la EPA conocida hoy, que ha achacado a «errores de muestreo» en las encuestas trimestrales ... por teléfono, y que contrasta con el incremento de la afiliación a la Seguridad Social en 2017. La primera alerta sobre el aumento en 1.400 parados, mientras que la segunda destacaba un descenso de 5.513.
Sota ha destacado que los datos del paro registrado, que ofrece el Ministerio de Empleo mensualmente, reflejaban a final de 2017 un descenso del 12,5% con respecto al año anterior, el mayor caída de toda España, ha recalcado. La EPA del tercer trimestre, sin embargo, indica un incremento del 3,8% en el número de desempleados, que solo supera La Rioja, con un 5,8%.
El director general del empleo, José Manuel Callejo, ha explicado que los datos de muestreo de la EPA realizado con menos de 5.000 encuestas, como ocurre en el caso de comunidades autónomas con menor población como Cantabria y La Rioja, son susceptibles de un «mayor» error de muestreo, por lo que ha añadido que sus resultados «hay que tomarlos con precaución».
El portavoz parlamentario del PP, Eduardo Van den Eynde, ha calificado de «triste realidad» los datos de la EPA de 2017. «Que en un entorno económico favorable como el de ahora, con todo el país recuperando las cifras anteriores de la crisis sigamos así, es dramático. Estamos ante una legislatura perdida para muchas cosas, especialmente para el empleo».
Según recuerda Van den Eynde, «Revilla, hace apenas dos semanas, decía que se iba a reducir el desempleo en 20.000 personas en esta legislatura. La realidad es que en casi tres años se han creado apenas 4.500 empleos, y la EPA nos dice ahora que en 2017 se destruyeron 1.700 empleos». Y es que para el portavoz parlamentario del PP, mientras que la realidad es tozuda, no lo es menos la voluntad del Gobierno de Cantabria de negarla.
«Los datos de hoy, no hay por donde cogerlos», lamenta el portavoz parlamentario del PP, ya que hay menos ocupados, menos población activa, la tasa de mujeres que ha perdido su empleo duplica a la de los hombres, y un aumento de ocho puntos en la tasa de desempleo juvenil. «¿No se dan cuenta en Peña Herbosa de que así no podemos seguir?».
Para Van den Eynde, «siendo todo esto muy grave, lo es más aún mirando a nuestro entorno. España crea empleo, aumenta la población activa, aumenta el número de ocupados, en definitiva, hace todo lo que es de esperar de una economía pujante que se recupera con vigor. Todo mejora a nuestro alrededor y mientras Cantabria languidece».
«En esta época de la postverdad, el Gobierno de Cantabria está dando la talla, inventándose una buena situación económica que no existe, unas inversiones que no se hacen, un control del déficit inexistente, y unos empleo que no sólo no aparecen, sino que se siguen destruyendo», ha lamentado.
El diputado nacional y portavoz de Ciudadanos (Cs) Cantabria, Félix Álvarez, ha criticado «la desidia del Gobierno presidido por Miguel Ángel Revilla en todo aquello que tenga que ver con las políticas de fomento del empleo», tal y como demuestran los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), que sitúan a Cantabria, ha dicho, «fuera del mapa de progreso de España y a la cola del crecimiento de las comunidades autónomas».
«Esto es un despropósito», ha subrayado Félix Álvarez, que ha calificado como «paradójico» el hecho de que en Cantabria el número de parados haya aumentado casi el 4% cuando el resultado a nivel nacional «es tan esperanzador para nuestra economía», lo que «deja en evidencia» al bipartito PRC-PSOE, puesto que «en un escenario de crecimiento es imposible dar una explicación a este descalabro».
El portavoz de Cs Cantabria ha exigido al presidente regional que «haga el favor de dejar de mentir a los cántabros», puesto que la realidad demuestra que Miguel Ángel Revilla «debe ponerse a trabajar y abandonar el discurso pletórico en el que se ha instalado, olvidando lo que es el día a día de Cantabria». «Hablamos de una comunidad que se hunde cada vez más en la nefasta gestión que están realizando socialistas y regionalistas desde la sede de Peñaherbosa», ha sentenciado Álvarez.
USO considera que los datos reflejan la imagen «no maquillada» de Cantabria, una comunidad autónoma «embotada y sin proyecto» que, a su juicio, «camina sin rumbo y que es incapaz de aprovechar los vientos de la recuperación».
«La última EPA del año ha puesto a Cantabria delante de su espejo. La imagen real, la que no es maquillada por un Gobierno regional dividido», ha afirmado este sindicato.
USO opina, además, que «no es casualidad ni coyuntural» que Cantabria sea una de las dos regiones que peor comportamiento en ocupación laboral ha tenido en el último año y advierte de que los «males» de la región son «el envejecimiento, la falta de dinamismo, un tejido productivo en decadencia y un Gobierno incapaz de ofrecer alternativas a su declive».
En este sentido, ha añadido que durante el último año, y en comparación con el resto del Estado, Cantabria «ha creado menos empleo, aumentado la contratación parcial y disminuyendo los contratos a tiempo completo» y ha lamentado que la «mayoría» de los contratos tienen menos de un mes de vigencia.
«Nuestra región no se baja de esa montaña rusa del empleo estacional jaleada sin bochorno alguno desde los despachos gubernamentales. El modelo económico al cual se ha adherido de manera tácita el Gobierno regional por carecer de otro proyecto e iniciativa es el dependiente del turismo», han denunciado.
Por ello, este sindicato apunta como «necesario y urgente» crear los «mimbres» para un pacto social que marque un modelo económico que «rescate» a Cantabria de esta situación y pide al Ejecutivo cántabro que asuma su responsabilidad y permita «la entrada de nuevas personas con nuevas ideas».
El secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, ha lamentado que 2017 «ha sido otra vez un mal año» para el mercado laboral de Cantabria, y más teniendo en cuenta que se sigue perdiendo población activa, con un 5% ó 7.800 activos menos de 16 a 44 años que en 2016, lo que sitúa a la comunidad con las cifras más bajas de activos desde el año 2006.
Al margen del análisis trimestral con 1.800 ocupados menos y 2.300 desempleados más, el balance anual de 2017 reafirma un incremento del paro de casi un 4% y un descenso de los ocupados de más de un 1%, «por lo que cualquier interpretación es negativa», ha subrayado, «especialmente» con el empleo femenino, que sigue evolucionando peor que el masculino y se ve «siempre» más afectado por el efecto estacional de la economía, ha recordado.
Para Ibáñez, que Cantabria «siga perdiendo año tras año población y población activa» con menos empleos y más paro «habla por sí solo de los problemas y el estancamiento» del mercado laboral, donde además un 53% de los desempleados (19.700) son de larga duración, tres puntos más que la media nacional.
Comisiones Obreras ha denunciado que la recuperación económica no está llegando en Cantabria a los trabajadores ni a las familias, pues los datos de la Encuesta de Población Activa de 2017, conocidos hoy, «confirman la falta de tregua para los desempleados, que atraviesan una situación dramática».
La secretaria de empleo de CCOO de Cantabria, Laura Lombilla, ha lamentado que en el último cuarto trimestre del año pasado tampoco ha mejorado el paro de larga duración, con el 36,20% de los parados llevando dos años o más en buscando empleo. «En 2008 el porcentaje de desempleados con dos años o más en búsqueda de empleo representaban un 7,4% del total lo que manifiesta el grave problema de cronificación» que atraviesa la región, ha denunciado.
Por todo ello, Lombilla ha apostado por un cambio de modelo productivo, sobre sectores de alto valor añadido, que genere puestos de trabajo de calidad.
El presidente de la patronal cántabra, Lorenzo Vidal de la Peña, ha llamado hoy al Gobierno a tomarse los datos de la EPA en serio, en lugar de buscar excusas y achacarlos a errores de muestreo cuando son negativos.
«Mientras el resto de las comunidades creaba empleo, Cantabria creaba paro», dice, en un comunicado en el que destaca que Cantabria pierde lo que ganó en 2016, con descensos en el número de activos, en 1.900, y de ocupados, en 1.400. «Los datos ponen hoy a Cantabria los pies en la tierra y anuncian que si no se toman medidas, nos pondrán de rodillas antes de un año», advierte.
Según Vidal de la Peña, la empresa «lucha por crecer y sobrevivir igual en Cantabria« que en el resto de las comunidades, por lo que cree que «llega la hora de preguntarse qué hace que el resultado de ese esfuerzo sea positivo en toda España menos aquí».. Por eso lamenta que desde la Administración «se busquen excusas» y se achaque a errores de muestreo los datos solo cuando son negativos, lo que viene a ser «como que digamos que nos han suspendido porque la profe nos tiene manía».
Podemos Cantabria ha acusado al Gobierno regional de «estar repartiendo miseria» porque en la comunidad no se está creando empleo y que hay es «totalmente temporal y precario».
El partido morado se ha mostrado «seriamente preocupado» tras conocer los datos de la Encuesta de Población Activa de 2017, publicados hoy, no sólo porque la comunidad haya cerrado el año con 37.000 desempleados, 1.400 más que en 2016, sino por la «caída» de las horas trabajadas y la menor tasa de ocupación, que a su juicio es «verdaderamente inquietante».
«Con una disminución del 4,1% de los contratos a jornada completa y un aumento del 18% de los contratos a jornada parcial es imposible sostener el sistema público de pensiones», ha dicho el diputado del partido en Cantabria, José Ramón Blanco.
En su opinión, estos datos «son un espejo» del Gobierno regional, «sin una estrategia, sin un proyecto para Cantabria, que necesita con urgencia un plan industrial que aglutine todos los sectores productivos para tener una hoja de ruta hacia dónde dirigirse para que se pueda crear empleo estable y de calidad para todos los cántabros».
A Blanco también le resulta «alarmante» la tasa de paro juvenil, que aumentó interanualmente en 8,13 puntos, sobre todo de las mujeres jóvenes, que ha crecido en un 18,51% frente al 3,18% en los hombres.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.