Secciones
Servicios
Destacamos
DM .
Lunes, 4 de abril 2016, 09:17
Los datos del paro de marzo dejan buenos y malos resultados mediatizados por las contrataciones ddurante la Semana Santa. Así, 2.470 personas han salido de las listas del desempleo, una cifra que supone un descenso del 4,8% respecto al mes de febrero y ... un porcentaje por encima de la media de España donde ese descenso fue del 1,4%. Otro dato positivo es el número de contratataciones, ya que el descenso mensual del paro se acompañó en la región de un aumento en la contratacióny en marzo se rubricaron18.031 contratos, 4.374 más que en febrero, es decir una subida del 32%, la mayor por comunidades. Servicios, dadas las contrataciones realizadas en Semana Santa, y construcción acapararon el mayor descenso del paro.
Sin embargo, estas cifras en positivo también tienen una cruz. La primera, que de esos contratos nuevos solo el 8,5% fueron indefinidos. Y la segunda, que Cantabria ha sido en marzo la comunidad en la que más se incrementó el desempleo en relación con marzo de 2015 y lo hizo un 2,5%, 1.209 desempleados más, frente a una media nacional de recorte interanual del -8%.
Así pués, Cantabria registraba en marzo 4.929 desempleados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social recogidos por E. Press. Con estos número, la región encadena dos meses siendo la única comunidad autónoma en que crece el paro en términos interanuales si bien registra un descenso mensual, lo que corta la tendencia que inició el pasado mes de agosto. Además este recorte respecto a febrero es el segundo más importante por comunidades tras el de Baleares (-7,7%) y superior al medio del -1,4%.
En España, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) bajó en 58.216 personas en marzo, lo que supone un 1,4% menos respecto al mes anterior, hasta situarse el total de desempleados en 4.094.770 personas.
Cantabria
El número de afiliaciones a la Seguridad Social subió en Cantabria en 1.836 personas en marzo respecto a febrero, pero en relación al mismo mes de 2015 bajó en 862, un 0,43 por ciento.
Según los datos difundidos hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el número de afiliados alcanzó en marzo los 199.243, un 0,93 por ciento más que en febrero.
El términos relativos, el incremento de la afiliación superó en más de una décima al registrado en el conjunto de las comunidades autónomas (0,80%) y fue uno de los más altos de España.
Sin embargo, en comparación con marzo de 2015, Cantabria fue la única comunidad autónoma en la que se redujo la afiliación, en un 0,43 por ciento, con 862 afiliados menos.
De media nacional, la afiliación subió en términos interanuales un 2,81 por ciento.
Del total de afiliados, 155.935 pertenece al Régimen General -5.580 de ellos al de empleados de hogar-, 41.931 al de autónomos y 1.377 al de trabajadores del mar.
Este descenso del desempleo, que se produce tras dos meses consecutivos de ascensos, es el tercer mejor registro en un mes de marzo desde el inicio de la serie histórica, en 1996. Únicamente en marzo de 2002 y de 2015 se registraron recortes del paro de mayor cuantía, de 66.804 y 60.214 desempleados, respectivamente.
Por sectores
En Cantabria, el paro se recortó en marzo en todos los sectores pero especialmente en servicios, con 2.135 desempleados menos. También bajó en la construcción con 144 personas menos, la industria (-125) y la agricultura (-41) además de que 25 personas dejaron de engrosaron el colectivo sin empleo anterior.
Pese a ello, el sector servicios sigue aglutinando a siete de cada diez demandantes de empleo en la región al sumar esta actividad económica 34.171 parados, seguido muy de lejos de la construcción (con 5.944 desempleados), la industria (4.193), el colectivo sin empleo anterior (3.906), y la agricultura (715).
Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el tercer mes del año eran mujeres, 24.557, frente a 24.372 hombres, y el grueso del total tenían más de 25 años (45.250, respecto a 3.679 menores de dicha edad). Entre el primer grupo, los mayores de 25 años, eran más numerosas las mujeres (22.882 frente a 22.368), mientras que en el segundo (los menores de 25) eran mayoría los hombres (2.004 respecto a 1.675).
Extranjeros
Del total de parados apuntados a las oficinas del antiguo Inem en marzo en Cantabria 4.142 eran extranjeros, lo que supone 300 menos que en febrero, un -6,7% de descenso, el segundo mayor por comunidades nuevamente tras Baleares (-8,8%) y frente a un retroceso medio del -1,6%. Además, si se compara con igual mes de 2015, el desempleo entre este colectivo se recortó en febrero en la región un -5,8%, al contabilizarse 255 inmigrantes menos sin trabajo. En España la reducción interanual fue del -10,2%.
La mayor parte de los extranjeros que buscaban trabajo en Cantabria son de países extracomunitarios, 2.896, frente a 1.246 que proceden de estados europeos.
Y el grueso de todos ellos quiere encontrar empleo en el sector servicios (2.543), seguido de la construcción (585), la industria (167) y la agricultura (147). Además, 700 de los inmigrantes parados en la región no han tenido trabajo con anterioridad.
Contratos
Como ya hemos apuntado, el descenso mensual del paro en marzo en Cantabria se acompañó del incremento de la contratación: 18.031 contratos, 4.374 más que en febrero, lo que se traduce en una subida del 32%, la mayor por comunidades. En España se incrementaron una media del 9,5%.
Además, Cantabria encabezó el repunte interanual de contratación, pues en marzo se firmaron 2.700 contratos más que en el mismo mes de 2015, lo que supone un 17,6%, la mayor subida por comunidades, de más del cuádruple que la media (4,6%).
De los 18.031 contratos rubricados en marzo, el 8,5% fueron indefinidos (1.540) mientras que el resto, el 91,6% (16.491) tenían carácter temporal.
Así, los contratos indefinidos han repuntado mensualmente un 22,6 y un 19,7% interanualmente, en ambos casos por encima de la media nacional (8,5% y 4,6%, respectivamente) y en relación a marzo de 2015, el mayor incremento por comunidades.
Por su parte, los contratos temporales se han disparado un 32,9% con relación a febrero, el mayor aumento por autonomías y el triple que la media (9,7%) y un 17,4% en comparación con marzo de 2015, también el incremento más importante por comunidades frente a una media del 4,6%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.