Secciones
Servicios
Destacamos
La lectura que los sindicatos hacen de los datos del paro en el mes de febrero tiene un denominador común. A las puertas del 8M, el desempleo entre las mujeres es el que más crece, vinculado sobre todo al hecho de que se trata de ... un colectivo muy pegado al sector servicios y al turismo y por tanto a la estacionalización del empleo. CC OO y UGT también hacen referencia al aumento de la contratación indefinida que relacionan con la reforma laboral. Para la CEOE uno de los puntos a destacar es que la desventaja respecto a otras comunidades porque el paro en Cantabria sigue por encima de la media.
El número de parados registrados en las oficinas de empleo en Cantabria subió en 103 personas en febrero, lo que supone un 0,28% más que en enero, frente al descenso del -0,36% registrado en el conjunto del país. Se trata del incremento más moderado de las ocho comunidades en las que se creció mensualmente el desempleo en el segundo mes del año. Más de la mitad de las personas apuntadas al paro en Cantabria en el segundo mes del año eran mujeres, 21.774, frente a 15.757 hombres.
Para la patronal, aunque estos datos «son positivos, no terminan de lograr la velocidad necesaria para que se consolide la recuperación económica y de empleo» en Cantabria. A juicio de la directora general de CEOE-Cepyme Cantabria, Isabel Cuesta, uno de los aspectos más «alentadores» es el incremento de la contratación indefinida, que empieza a evidenciar que «un cambio de tendencia positiva en esta área».
El Gobierno destaca de las cifras conocidas hoy que se trata de los mejores datos de afiliación desde el año 2008, con un total de 219.441 personas con empleo, lo que supone 287 afiliados más con relación al mes anterior y 6.492 empleados más que hace un año. Y aunque reconoce el «ligero aumento» en el paro, del 0,28%, afirma que «no se debe a la pérdida de puestos de trabajo, pues la afiliación ha crecido en casi 300 personas».
Noticias Relacionadas
Insiste el Gobierno que a pesar del ligero incremento registrado en un último mes, «el paro continúa en retroceso, descendiendo un 15,63% en el último año». En concreto, son 6.955 personas menos que en febrero de 2021.
«El mercado laboral está en mucho mejor situación incluso que antes de comenzar la pandemia, con casi 2.500 desempleados menos y 3.000 afiliados más a la Seguridad Social», ha apuntado el director del Servicio Cántabro de Empleo (EMCAN), José Manuel Callejo.
Como aspectos más positivos respecto a los datos difundidos hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el director del EMCAN ha resaltado el incremento de la afiliación en febrero, «algo que no es para nada habitual»; el descenso interanual del paro «en todos los sectores», especialmente en industria, construcción y primer empleo, «con descensos que rondan el 20%», así como el «fuerte aumento» de la contratación indefinida, que «ha superado todas las previsiones».
En el lado negativo, ha apuntado que «los datos ponen de manifiesto una vez más las mayores dificultades de las mujeres para incorporarse al mercado laboral, con peor comportamiento que el de los hombres en prácticamente todas las estadísticas». Por ello, ha manifestado que «las mujeres, al igual que los jóvenes y los desempleados de larga duración, seguirán siendo un colectivo prioritario en las políticas activas de empleo, y tendrán especial protagonismo en los programas que se pondrán en marcha con los fondos europeos».
En comparación con el resto del territorio nacional, el comportamiento del paro y la afiliación en el mes de febrero en Cantabria y en España ha sido «muy similar», con diferencias de 0,5% y 0,2%, respectivamente, mientras que el dato interanual en paro «sí se observa una mayor diferencia, de seis puntos y medio, en línea con los registros de los últimos meses».
A este respecto, el director del EMCAN ha explicado que dicha diferencia se debe a que el mercado laboral de Cantabria resistió «mucho mejor» el impacto de la pandemia durante el año 2020 y comienzos del año 2021, de modo que «otras comunidades están recuperando ahora el terreno que ya había ganado Cantabria el año pasado». Ha insistido en que, más allá de la comparativa con el resto de comunidades, hay que valorar que «la evolución del mercado laboral en Cantabria es positiva: sigue creciendo el número de afiliados y descendiendo el paro, como demuestra el hecho que haya que retrotraerse casi 15 años atrás, a la etapa de mayor bonanza económica del país, para encontrar mejores estadísticas».
Cantabria «tiene un serio problema para crear empleo y reducir el paro de mujeres y jóvenes porque, una vez más, son las víctimas del incremento del desempleo». Es la lectura que el secretario de Empleo de UGT en Cantabria, Julio Ibáñez, hace de los datos conocidos hoy. En su opinión «no es casualidad» que el incremento del desempleo en Cantabria «responda exclusivamente a los colectivos con más precariedad laboral», las mujeres y los jóvenes ya que son los más vinculados al sector servicios, único en el que aumenta el paro, y a determinadas actividades que han perdido afiliaciones a la Seguridad Social el mes pasado, como el comercio o las sanitarias y de servicios sociales.
Por el contrario, ha valorado que, por primera vez en seis meses, se incrementan las afiliaciones a la Seguridad Social en Cantabria, lo que, a su juicio, implica un cambio de tendencia en la cantidad de empleo que se corrobora con una «mejora histórica» en la calidad del mismo con las contrataciones indefinidas.
Ibáñez ha asociado esta «incuestionable mejora en la estabilidad del empleo que se llevaba esperando desde hace mucho tiempo» a una nueva reforma laboral «que empieza a cambiar las cosas». El líder sindicato resalta que este año la subida del paro es seis veces inferior a la de 2021 y la segunda menor desde 2018, l« que reafirma que no por aumentar los contratos indefinidos y el empleo de calidad se limita la cantidad del empleo».
Comisiones Obreras lamenta que las mujeres soportan «mes tras mes» los peores datos de empleo y su situación se ha cronificado en la comunidad autónoma.
En un comunicado, CCOO subraya que los datos de desempleo del mes de febrero confirman «la desigualdad que golpea a las mujeres en el mercado laboral» porque, mientras el paro femenino ha aumentado en 208 personas, el masculino ha descendido en 105.
La secretaria de Empleo de CCOO de Cantabria, Laura Lombilla, ha denunciado que las mujeres «siguen siendo protagonistas involuntarias del desempleo y el 100% sube solo para ellas en todos sus tramos de edad, mientras desciende para los hombres excepto en el tramo de menores de 25 años».
Además, ha lamentado que más de la mitad de las personas que han permanecido en desempleo en Cantabria en febrero fueran mujeres -21.774 frente a 15.757 hombres
El sindicato resalta que el análisis del desempleo por sectores continúa mostrando que la mayor presencia de mujeres en el sector servicios hace que éstas sufran peores condiciones y más precariedad
En cuanto a edades, Lombilla ha alertado de la situación de las mujeres mayores de 45 años, que protagonizan los peores datos de desempleo y suponen el 73,56% de nuevas mujeres paradas en febrero y el 31,05% del total de personas sin empleo en la comunidad. «Ante los datos, podemos afirmar que las mujeres lo tenemos mucho más complicado, pero especialmente a partir de la edad de 45 años, cuando aún crecen más las dificultades para encontrar un empleo o para mantener la estabilidad en la contratación», ha remarcado.
Por otra parte, CCOO ha destacado el aumento de la contratación indefinida en Cantabria, que en el mes de febrero ha alcanzado el 15,49% de los contratos registrados, una cifra que, en su opinión, no sería posible sin la reforma laboral.
USO pone el foco en el hecho de que el diferencial de recuperación de paro registrado en términos anuales con la media española aumenta hasta los 7 puntos negativos, «una muestra más de que se están produciendo fallas importantes en la acción de Gobierno». Para Mercedes Martínez Zubimendi, secretaria general USO Cantabria, «el Ejecutivo parece incapaz de salir de un bucle de conformismo y manifiesta una falta de ideas para producir cambios estratégicos ».
Para el sindicato «resulta muy preocupante» la evolución del empleo y su impacto social en comarcas como Torrelavega o el arco sur de la Bahía. Martínez también hace hincapié en el empleo femenino «otra de las víctimas que produce la economía con alta exposición a la estacionalidad», como es el sector servicios o el turismo. A escasas fechas de la celebración del Día Internacional de la Mujer -resalta Martínez- «el mejor homenaje que se les puede brindar es ofrecer modelos productivos en el que prime la especialización laboral y por tanto se genere sectores sin temporalidad».
Para la CEOE-Cepyme los datos de empleo siguen mostrando una «recuperación ralentizada» en Cantabria, ya que aún «siendo positivos, no terminan de lograr la velocidad necesaria para que se consolide la recuperación económica y de empleo» en la comunidad.
Para la directora general de CEOE-Cepyme Cantabria, Isabel Cuesta, las cifras de febrero indican «que persiste esa desventaja respecto a otras comunidades: el paro en Cantabria sigue por encima de la media de España», ha recordado.
Respeto a la contratación, para la directora general de la patronal «es alentador» comprobar el incremento de la contratación indefinida hasta el 15% el mes pasado, y ha afirmado que «se empieza a notar un cambio de tendencia positiva en esta área». También destaca que los datos de afiliación a la Seguridad Social son «ligeramente mejores a los de meses anteriores» para CEOE, aunque siguen estando por debajo de la media nacional.
Para el Partido Popular, los cántabros «miramos con envidia los datos de paro de otras regiones» y lamenta que Cantabria sea la segunda comunidad en la que menos ha bajado el paro en el último año.
El diputado y portavoz de Empleo del Grupo Popular, Lorenzo Vidal de la Peña, ha explicado que la comunidad sumó 103 personas en desempleo y 102 más en ERTE mientras bajaba en comunidades próximas y se reducía en un 0,36% en el conjunto de España.
Según Vidal de la Peña, «Cantabria ha perdido por dejadez y falta de interés del Gobierno regional proyectos que le hubieran cambiado la vida a miles de cántabros y que se han ido a otras comunidades como los 3.500 empleos de la fábrica de baterías de Wolkswagen, los 2.000 del centro logístico de Amazon o los fondos para la protonterapia, el Mupac o La Pasiega».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.