Secciones
Servicios
Destacamos
pisos.com
Martes, 22 de febrero 2022, 08:28
Más de 200 kilómetros de playas, cumbres y valles amparados por los imponentes Picos de Europa, pueblos llenos de encanto como Santillana del Mar o Comillas, entre otros, una gastronomía envidiable, un clima que regala inviernos suaves y veranos frescos… La región lo tiene todo ... para convertirse en un lugar ideal para vivir o pasar una larga temporada. ¿De verdad vale la pena comprar un piso en Cantabria?
La comunidad uniprovincial bañada por el mar Cantábrico es, además, uno de los escenarios más interesantes para invertir en vivienda en el norte de España. Según el informe mensual de precios de venta de pisos.com, correspondiente al mes de enero, la comunidad terminó el primer mes del año con un incremento interanual de precios del 1,49%, alcanzando los 1.587 €/m2 en el conjunto del territorio. Si tenemos en cuenta que el portal inmobiliario cifra en los 6,82 €/m2 el precio medio del arrendamiento, según el informe mensual de precios de alquiler de pisos.com, la rentabilidad bruta del alquiler a comienzos de año se situó por encima del 5%, concretamente, en el 5,15%.
La comunidad fue, además, una de las tres únicas de todo el país en las que creció el número de operaciones de compraventa registradas en el último trimestre del año. Según la Estadística Registral Inmobiliaria, el descenso fue generalizado en todos los territorios a excepción de Cantabria -donde sus 2.185 compraventas registradas supusieron un incremento del 8,1%-, Baleares (6,0%) y Extremadura (4,1%). De hecho, la comunidad se situó entre las que más crecieron en los últimos doce meses con un aumento interanual en el número de compraventas del 36,3%.
Una de las bondades de vivir en Cantabria es su proximidad al País Vasco. La diferencia de precios entre ambas comunidades es notable, haciendo de la primera una alternativa residencial mucho más económica que Euskadi, además de más rentable a la hora de invertir. Si en el mes de enero el metro cuadrado no llegaba a los 1.600 euros en Cantabria, en el conjunto del País Vasco se situó en los 2.785 €/m2. Por provincias, Guipúzcoa fue la más cara de las tres con un precio medio por metro cuadrado de 3.064 euros, frente a los 2.740 €/m2 de Vizcaya o los 2.312 €/m2 de Álava.
Los datos no mejoran si nos fijamos en las capitales. Santander registró en el primer mes del año un precio medio para la vivienda usada de 2.200 €/m2, muy alejado de los 2.598 €/m2 de Vitoria, los 3.401 €/m2 que registró Bilbao o los 5.283 €/m2 de San Sebastián. En la práctica, las cifras se traducen en una rentabilidad bruta del alquiler que, en ningún caso llega al 5% señalado por los expertos como óptimo para quienes piensen en invertir. En este sentido, Álava (3,79%) es la menos rentable de las tres provincias vascas, seguida por Guipúzcoa (4,26%) y Vizcaya (4,39%).
No ocurre lo mismo con Asturias. Aunque la distancia con Euskadi es notablemente superior, la comunidad vecina es sensiblemente más económica que Cantabria. Los precios se situaron en enero en los 1.334 €/m2 para la vivienda en venta mientras que el alquiler en el conjunto de la provincia alcanzó los 6,17 €/m2, según los datos de pisos.com. De este modo, la rentabilidad bruta del alquiler en la comunidad se situó a comienzos de año en el 5,55%, cuatro décimas por encima de la registrada en el territorio cántabro.
Analizar bien los precios y la evolución de los mismos es clave para acertar a la hora de invertir. Aunque a tenor de los datos comprar una vivienda para alquiler en Cantabria continúa siendo rentable, hay ciertos aspectos que no pueden pasarse por alto. Uno de ellos tiene que ver con el precio del alquiler. Mientras que los precios de venta se mantienen o suben ligeramente en el conjunto de la comunidad, en el caso del alquiler han caído en el último año un -12,39%.
Por otro lado, si durante los meses más duros de la pandemia se despertó el interés de los compradores por las zonas rurales y la periferia de las grandes ciudades, hoy la tendencia parece haberse invertido. «Con la vuelta a las oficinas, la gran ciudad vuelve a tomar fuerza hasta el punto de que podemos afirmar que la 'España Vacía' vuelve a vaciarse», detalla Ferran Font, director de Estudios y portavoz de pisos.com que añade: «para 2022 hay una tendencia clara de buscar vivienda en grandes ciudades, que se impondrá por completo a las casas de tipo unifamiliar en otros entornos, que poco a poco van perdiendo fuelle respecto al año anterior».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.