Secciones
Servicios
Destacamos
mikel ayestaran
Lunes, 14 de diciembre 2020, 23:27
Apenas cuatro días después de que Donald Trump reconociera la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, Baréin anunció este lunes su intención de abrir un consulado en El Aaiún. El rey, Hamad bin Isa Al Jalifa, aliado del presidente estadounidense, emitió un decreto para ... el establecimiento de la legación en la antigua colonia española en disputa con el Frente Polisario. Baréin se convertirá en el tercer país árabe en abrir consulado tras Jordania y Emiratos Árabes Unidos (EAU), tres naciones aliadas de EE UU en Oriente Medio y con acuerdos de paz con Israel que cuentan también con presencia en un territorio calificado como «no autónomo» por Naciones Unidas, que ocupa y administra Rabat.
Además de estos países árabes, Marruecos ha lanzado en los últimos meses una intensa campaña diplomática para lograr que países africanos optaran por El Aaiún o Dajla para abrir consulados. Desde finales de 2019 son, al menos, once Estados los que han dado este paso: República Centroafricana, Santo Tomé, Gabón, Guinea, Djibouti, Costa de Marfil, Liberia, Comoras, Zambia, Esuatini (Suazilandia) y Burundi. Rabat interpreta la inauguración de cada sede como un gesto de apoyo a su soberanía sobre el Sáhara Occidental, un paso más en su intento de «marroquinizar» la zona ante el bloqueo del conflicto en Naciones Unidas.
Baréin firmó en septiembre pasado en la Casa Blanca los Acuerdos de Abraham por los que normalizó de manera oficial sus relaciones con Israel. El pequeño reino del Golfo siguió un camino abierto por EAU al que ya se han sumado también Sudán y Marruecos. El próximo en la lista, según los medios israelíes, podría ser Omán y desde el Estado judío confían en que Arabia Saudí tampoco tarde en establecer relaciones diplomáticas.
El Gobierno de EE UU es el impulsor de estos acuerdos por los que, a cambio de normalizar relaciones con Israel, ofrece importantes compensaciones a los firmantes. En el caso de Marruecos, los estadounidenses reconocieron su soberanía sobre el Sáhara Occidental y pusieron miles de millones en inversiones y la venta de aviones no tripulados de última generación sobre la mesa, según revelaron el diario 'The New York Times' y la agencia Reuters.
En el caso de Sudán, Washington se comprometió a retirarle de la lista de países patrocinadores del terrorismo, un paso clave para que las autoridades de Jartum puedan acceder a financiación internacional. El secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, informó que se han cumplido los 45 días necesarios desde la notificación al Congreso y confirmó la salida de Sudán de esta lista negra. El primer ministro sudanés, Abdalá Hamdok, celebró en Twitter que, «después de tres décadas de aislamiento global nos unimos a la comunidad internacional como una nación pacífica que apoya la estabilidad global».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.