Secciones
Servicios
Destacamos
salvador arroyo
Martes, 21 de julio 2020, 08:25
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron este martes de madrugada a un acuerdo para poner en marcha un billonario plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, después de cuatro días de maratoniana negociación.
El ... acuerdo contempla la creación de un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones se desembolsarán en subvenciones y 360.000 millones en préstamos con el fin de ayudar a los países más afectados.
La estrategia para salir de la recesión se apoyará asimismo en un presupuesto para el periodo 2021-2027 de 1.074 billones de euros. «Tenemos acuerdo y un buen acuerdo (...). Nunca la Unión Europea había decidido invertir de una manera tan ambiciosa en el futuro», afirmó en la misma red social la primera ministra belga, Sophie Wilmès.
Para alcanzar el pacto ha sido necesario hacer concesiones a los autodenominados países «frugales» -Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia-, a los que se sumó Finlandia, que han conseguido recortar el volumen de ayudas, tener mayor control sobre las mismas y mantener sus descuentos en la contribución al presupuesto. Estos fueron los puntos más controvertidos de la negociación, junto a la propuesta para vincular la recepción de fondos del presupuesto al respeto al Estado de Derecho.
España recibirá unos 140.000 millones de euros del fondo de recuperación europeo, de los que 72.700 millones se darán en ayudas directas, según ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al valorar el acuerdo. «Es un gran acuerdo para Europa y para España; no les quepa duda que hoy se ha escrito una de las páginas más brillantes de la historia de la Unión Europea», ha dicho Sánchez en rueda de prensa en Bruselas poco después de lograrse por fin el consenso.
Noticia Relacionada
Y ha destacado el hecho de que en términos absolutos España sale con prácticamente la misma cantidad que propuso para el país la Comisión en la primera propuesta que hizo para el fondo.
Pedro Sánchez ha definido este acuerdo también como «un auténtico 'Plan Marshall'» para dar respuesta contundente a la crisis de la COVID-19 pero también para abordar las transformaciones que el país necesita en el futuro, y ha destacado el hecho «inédito» de que la Comisión Europea se vaya a endeudar por primera vez para financiar el fondo.
El jefe del Ejecutivo español ha dicho entender que se haya impulsado el llamado «freno de emergencia» porque ante un instrumento tan importante como el fondo, y dado que todos a una se van a endeudar para financiarlo, es normal que se quiera velar sobre cómo se gasten los planes y programas.
Además, ha señalado que, como él pedía, este método de control no rompe el equilibrio institucional ni degrada la posición de la Comisión Europa.
Y sobre la confianza mayor o menor que otros países puedan tener sobre las reformas españolas, ha recordado que la agenda del país está «alineada» con la de la Comisión Europea.
«Hoy todos los europeos ganamos y la Unión Europea sale mucho más fuerte», ha insistido Sánchez, para quien la negociación de este acuerdo ha sido un «reto extraordinario» que ha requerido un «trabajo extenuante» pero cuyo resultado «ha merecido la pena».
La porra en versión telemática que circulaba ayer entre el personal y los medios de comunicación consistía en determinar si este Consejo Europeo superaría los cuatro días de la reunión que en 2000 alumbró el Tratado de Niza. Entonces, como ahora, la importancia de la asamblea era histórica: un «momento refundacional» de la UE, como ayer señalaba la ministra de Asuntos Exteriores Arancha González Laya. Y de la misma manera, los líderes se enfrascaron en una maratoniana sesión. Cuatro madrugadas plenas de polémicas y desencuentros. La historia se repite. En aquel momento se trataba de crear un nuevo corsé para que la UE pudiera pasar de 15 a 27 miembros. Hubo agrias disputas de poder, tensiones entre los países del norte y los del sur y, al final, un acuerdo de mínimos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.