Secciones
Servicios
Destacamos
El año político que se inició ayer llega cargado de citas electorales que servirán para marcar el pulso entre los principales partidos del país. En un momento, además, de gran polarización. El 18 de febrero se celebrarán las autonómicas en Galicia, donde el popular Alfonso ... Rueda espera reeditar mayoría absoluta y la izquierda concurrirá dividida en cuatro listas. En junio están convocados los comicios europeos, que siempre tienen una lectura a nivel nacional. También está previsto que el lehendakari, Íñigo Urkullu, convoque elecciones en el País Vasco antes del verano. Todo ello con la incógnita de si en Cataluña también estarán llamados a votar sus ciudadanos antes de diciembre o Pere Aragonés aguantará hasta 2025 sin convocarlas.
En ese escenario, los tradicionales discursos de fin de año los presidentes regionales estuvieron cargados el domingo de referencias políticas que van más allá de sus respectivas comunidades autónomas. Especialmente los del PP, que aprovecharon sus intervenciones para mover ficha ante el ciclo electoral que se avecina y cargar contra asuntos como la amnistía o exigir a Pedro Sánchez un año «sin privilegios entre regiones» por lo que entienden como concesiones a Junts o ERC.
Es el caso de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz, Ayuso, que despidió 2023 con un mensaje en el que situaba a su región como contrapeso a las «políticas de desigualdad y enfrentamiento» del Gobierno. «El grave error de la amnistía, de coaligarse con las minorías separatistas vascas y catalanas, de elegir políticas comunistas que sólo empobrecen y asfixian, de promover la desigualdad entre españoles, hacen imprescindible la fortaleza del Gobierno de Madrid», apuntó.
Rueda, que se enfrentará a su reelección como presidente de Galicia, pidió a sus conciudadanos apostar en el próximo ciclo electoral por opciones que «refuercen» las instituciones. «Las estructuras que fuimos construyendo necesitan un mantenimiento constante para adaptarse a la evolución de los tiempos, y ser capaces de dar respuesta a los nuevos retos», zanjó, al tiempo que apeló a una política «constructiva» y sin «ruido».
El presidente de Castilla y León, el también barón del PP Alfonso Fernández Mañueco, pidió una «España sin privilegios insolidarios por intereses particulares», al tiempo que defendió la Constitución, porque «sin ella no hay democracia, ni Estado de Derecho ni igualdad». Su compañero de partido Jorge Azcón, presidente de Aragón, también abogó por un 2024 «sin privilegios». «Los aragoneses no queremos más, pero nunca nos conformaremos con menos», apuntó el dirigente, quien dejó también clara la necesidad de abordar el asunto de la financiación autonómica desde la igualdad de territorios.
El andaluz Juan Manuel Moreno, en un mensaje desde Doñana, advirtió de que «dividir a la gente es el camino más corto para acabar con el progreso y el bienestar». También criticaron los pactos entre PSOE y el independentismo catalán los presidentes de Baleares, Marga Prohens;de Murcia, Fernando López Miras;de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón; y de Extremadura, María Guardiola, todos ellos del PP. «Las diferencias entre los Estatutos de las distintas comunidades no podrán implicar privilegios económicos o sociales», afirmó la líder extremeña.
Un discurso que coincidió con otro barón, en este caso socialista, el jefe del Ejecutivo castellanomanchego, Emiliano García-Page, que «levantó la voz» en su discurso para «que no hablen solo aquellos que quieren torpedear nuestra Constitución» y defendió «una España más igual».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.