Secciones
Servicios
Destacamos
Tras la mejora de la situación epidemiológica en Cantabria, que bajó este martes al nivel 2 de alerta sanitaria, Sanidad plantea ahora la apertura de interiores de bares y restaurantes a partir de la próxima semana. Si todo transcurre según lo previsto, el ... aforo permitido será inferior al 50% en los interiores y del 75% en las terrazas.
Algunos hosteleros dudan de que abrir al 50% sea suficiente para el sector, situación que saca a colación la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible que se den criterios tan diferentes entre las comunidades autónomas?
Cantabria permite la apertura de interiores debido a que continúa con su tendencia a la baja con 58 contagios en las últimas horas y una incidencia acumulada a catorce días de 154 casos por 100.000 habitantes. Sin embargo, se puede ver cómo comunidades como Madrid, con la incidencia más alta del país, cuenta con las mismas medidas que se plantean ahora para Cantabria: los interiores abiertos a la mitad y las terrazas al 75%. O País Vasco, que tras la resolución del Tribunal Superior de Justicia mantiene el interior de los establecimiento a la mitad de su capacidad y las terrazas al completo, incluso en los municipios con una incidencia superior a 500.
En el otro extremo se encuentra Extremadura, con solo 87 casos por cada 100.000 habitantes, y con el aforo de las terrazas reducido al 50%. Y Murcia, que con 127 contagios por cada 100.000 habitantes, mantiene el cierre completo de interiores.
Esto es solo una pequeña parte de las disparidades entre aforos y medidas que se pueden encontrar según las decisiones de los gobiernos autonómicos. A continuación, pueden encontrar las restricciones aplicadas a la hostelería en cada una de las comunidades autónomas del país.
Andalucía registró este miércoles una incidencia acumulada a 14 días de 237 casos por cada 100.000 habitantes. A pesar de la tendencia a la baja, la Junta de Andalucía ha prolongado las medidas actuales hasta el 4 de marzo.
De esta forma, toda la hostelería, contemplada como una de las actividades no esenciales, debe cerrar a las 18.00 horas. Los clientes pueden acudir a recoger pedidos a los bares y restaurantes hasta las 21.30 horas y la entrega a domicilios se permite hasta las 23.30 horas. En aquellos municipios donde la tasa de contagios es superior a mil casos por 100.000 habitantes, los establecimientos permanecen cerrados.
La incidencia acumulada de Aragón a 14 días es de 247. Una cifra que aunque sea todavía muy elevada, muestra la tendencia a la baja en la comunidad. Este descenso en los últimos días ha dado lugar a que el Gobierno de Aragón relaje algunas medidas restrictivas a partir del 26 de febrero, entre ellas, las que conciernen a la hostelería.
De forma generalizada, el sector de la restauración puede abrir de lunes a jueves hasta las 20.00 horas y de viernes a domingo hasta las 18.00 horas. Los aforos están restringidos a un 50% en las terrazas y al 30% en el interior de los establecimientos. Sin embargo, a partir de este viernes 26 de febrero, los establecimientos hosteleros de la provincia de Huesca podrán abrir con el aforo completo en los espacios abiertos.
Las restricciones prohíben el consumo en las barras y fumar las terrazas, además establecen un máximo de cuatro persona por mesa. En el caso de los bares o restaurantes a domicilio, el limite horario lo marca el toque de queda, fijado en las 22.00 horas y que debido a la progresiva mejora de los indicadores, a partir de este viernes se ampliará hasta las 23.00 horas.
El Principado de Asturias ha salido recientemente del nivel de alerta sanitaria extremo, con un descenso de los contagios que sitúa la incidencia a 14 días en 239.
Como norma general, los bares y restaurantes cierran a las 20.00 horas y solo se admiten clientes hasta las 19.30 horas. Además, se prohíbe fumar en las terrazas y el uso de la barra, excepto para la recogida de servicio a domicilio. En el caso de los municipios cerrados perimetralmente, la hostelería permanece clausurada. Este viernes, Gijón saldrá del nivel máximo de alerta en el que permanecía desde hace dos semanas, lo que permitirá la apertura del interior de los locales de hostelería.
Desde el pasado 17 de febrero, Castilla-La Mancha permanece en el nivel dos de alerta sanitaria, el mismo en el que se encuentra Cantabria. En concreto, la comunidad tiene una incidencia acumulada a catorce días de 146 casos por cada 100.000 habitantes. Los datos son incluso mejores que los de Cantabria y sus medidas para hostelería son similares a las que podría plantear la región para la próxima semana. En el interior de la hostelería los aforos están reducidos al 50% y las terrazas pueden ofrecer hasta el 75% de su capacidad. Quedan excluidos de estas medidas, aquellos municipios que permanecen en el nivel de riesgo 3. El consumo en barra está prohibido y el cierre de los establecimientos lo marca el toque de queda, en este caso las 22.00 horas.
Con una incidencia acumulada de 233 en las últimas dos semanas, Castilla y León anunció esta semana la prórroga de sus medidas. Sin embargo, se han flexibilizado las restricciones aplicadas a la hostelería, al igual que ocurre con el resto de actividades no esenciales.
De esta forma, a partir de este viernes, los bares y restaurantes podrán admitir a nuevos clientes hasta las 21.30 horas y deberán bajar la persiana a las 22.00 horas, coincidiendo con el toque de queda. El interior de los bares y restaurantes permanece cerrado, y así seguirá al menos hasta el 9 de marzo. Por su parte, las terrazas pueden estar al 75% de aforo.
El estancamiento de los indicadores epidemiológicos en Cataluña, con una incidencia acumulada de 217 a 14 días, ha dado lugar a prorrogar las medidas restrictivas de la comunidad hasta al menos el 28 de febrero.
En el caso de la hostelería, Cataluña tiene unas de las limitaciones más peculiares del país, ya que funciona por franjas horarias. Los restaurantes y los bares solo pueden abrir de 7.30 a 10.30 horas para servir desayunos y de 13.00 horas a 16:30 horas para las comidas. En los interiores se establece un aforo máximo del 30%, mientras que las terrazas pueden abrir al 100%. El límite de comensales por mesas es de cuatro, salvo que sean convivientes.
Madrid es la comunidad que peores datos de incidencia acumulada a 14 días del país, con 339 contagios por cada 100.000 habitantes. A pesar de que los indicadores epidemiológicos reflejan una situación más complicada que en otras comunidades, es una de las que menos restricciones aplica a la hostelería. Los bares y restaurantes pueden abrir hasta las 23.00 horas, aunque los últimos clientes pueden llegar hasta las 22.00. Los interiores permanecen abiertos al 50% y las terrazas al 75%. Además, a comienzos de febrero el número máximo de comensales por mesa aumentó de cuatro a seis.
La Comunidad Valenciana ha sido una de las más golpeadas en esta tercera ola, sobre todo tras las Navidades. Y estos indicadores negativos se tradujeron en un cierre total de la hostelería. Desde el 21 de enero, todos los bares y restaurantes permanecen clausurados en la comunidad. Sin embargo, tras la mejora de los datos, con una incidencia acumulada a catorce días de 176, la Generalitat ha dado luz verde a la reapertura del sector, solo en terrazas al aire libre, a patir del 1 de marzo.
Extremadura es, con datos cerrados este miércoles, la comunidad con la incidencia más baja de todo el país, con 87 casos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, no es la que menos restricciones mantiene. De hecho, es una de la regiones con menor aforo permitido en terrazas, con un 50%, y en interiores la capacidad máxima permitida es del 40%. El número máximo de personas por mesa es de cuatro, no se puede consumir en la barra y los establecimientos deben cerrar a las 22.00 horas.
La incidencia acumulada de Galicia a catorce días asciende hasta los 187 casos por cada 100.000 habitantes. Con estos datos,la comunidad ya no se encuentra en riesgo extremo y tiene prevista para este viernes la reapertura de la hostelería, a excepción de los municipios que superen la incidencia de 250, con un 30% de aforo en los interiores y un 50% en terrazas hasta las seis de la tarde. En los pueblos o ciudades con una incidencia entre 250 y 500 se permite la apertura solo de terrazas, y los bares y restaurantes estarán totalmente cerrados en aquellos lugares donde se superen los 500.
Las Islas Baleares es la segunda comunidad autónoma con menor incidencia a acumulada a catorce días, con 101 casos por cada 100.000 habitantes. A pesar de los datos, es una de las que mayores restricciones ha aplicado a la hostelería. Con la mejora de los indicadores,el Govern ha anunciado una flexibilización de las medidas actuales a partir del próximo 2 de marzo, incluidas las de la restauración.
Desde el 17 de diciembre, los bares y restaurantes permanecen cerrados en el archipiélago, excepto en Menorca, donde las terrazas están abiertas con un aforo del 75% hasta las 22.00 horas entre semana y durante los fines de semana y festivos el cierre se adelanta a las 18.00 horas.
Canarias cuenta con una incidencia acumulada de 111 a catorce días. Con el turismo como uno de los sectores económicos más importantes, las restricciones en la hostelería son unas de las más leves, de forma generalizada, del país. No obstante, las medidas aplicadas son diferentes según la situación epidemiológica de las islas.
Así, los establecimientos de Lanzarote y la Graciosa mantienen abiertas las terrazas al 50% de aforo hasta las 18.00 horas. En Tenerife y Gran Canarias el cierre se retrasa hasta las 23.00 horas y el aforo permitido en terrazas es del 75%, mientras que en el interior pueden estar a la mitad de su capacidad. En resto de islas, los bares y restaurantes pueden abrir hasta la 1.00 de la madrugada, con un aforo del 75% en los interiores y con completo en terrazas. Está permitido el consumo en barra con un máximo de cuatro clientes.
Con la mejora de la incidencia en los últimos días, con una acumulada a catorce días de 123 casos por cada 100.000 habitantes, La Rioja reabrió la hostelería este lunes, tras ser una de las comunidades más afectadas por la tercera ola. Los establecimientos pueden abrir con un aforo del 75% en terrazas y la mitad de su capacidad en interiores. Está prohibido consumir en la barra y el número máximo de comensales por mesa es de seis.
Murcia registra una incidencia acumulada a catorce días de 127 casos por cada 100.000 habitantes.Los datos la sitúan como una de las comunidades con mejores datos respecto a contagios, no obstante, el interior de bares permanece cerrado en toda la región y en los municipios más afectados tienen echado el cerrojo incluso las terrazas. En el resto, los bares y restaurantes pueden abrir solo los espacios al aire libre con un aforo del 75%. Este miércoles el horario de cierre de la hostelería pasó de las 20.00 horas a las 22.00 horas.
La mejora de la incidencia en Navarra, que se sitúa en 147 casos en el acumulado de los últimos 14 días, se traduce ahora en una flexibilización de las medidas a la hostelería. A partir de este viernes, los establecimientos podrán abrir el interior con un aforo del 30%. Las terrazas continuarán como hasta ahora, abiertas al 100% y con un máximo de cuatro personas por mesa. Aunque no se prohíbe fumar, sí se recomienda no hacerlo para garantizar la seguridad de los clientes.A las 21.00 horas deberán cerrar tanto las terrazas como el interior de los bares.
El País Vasco continúa su tendencia a la baja con una incidencia a dos semanas de 274. A pesar de la mejora, es la segunda región con peores datos, solo superada por Madrid.
Tras la resolución emitida por el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco el pasado 10 de febrero, la hostelería permanece abierta incluso en aquellos municipios donde la incidencia es superior a los 500 casos por cada 100.000. Las terrazas tienen su aforo al completo, mientras que en interiores se reduce a la mitad de su capacidad, y ambos tienen que echar la persiana a las 20.00 horas. El número máximo de personas por mesa se establece en cuatro y está prohibido el consumo en barra o de pie.
Noticias Relacionadas
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.