Secciones
Servicios
Destacamos
Isabel Arozamena
Jueves, 9 de marzo 2017, 07:36
No hay ninguna granja láctea de esta magnitud en Europa y la primera se quiere construir en España, concretamente en la localidad soriana de Noviercas. Las cifras hablan por sí solas. Albergaría a 20.000 vacas de leche, el 40% de las 52.000 censadas ... en Cantabria. Esta macroexplotación que se proyecta en Castilla y León se ve como una amenaza al sector, al temer que supondrá un descenso, aún más, del precio de la leche en origen. Cantabria ya ha mostrado su rechazo a la actuación a través del consejero de Medio Rural, Jesús Oria, y organizaciones como UGAM-COAG y AFCA (Asociación Frisona de Cantabria) que reclaman su paralización.
Oria fue ayer muy claro al defender un modelo antagónico al que se proyecta en la provincia de Soria. Frente a la masificación, Cantabria se inclina por explotaciones "pequeñas y medianas de carácter familiar" que es lo que existe actualmente en Cantabria.
En este contexto, el consejero regionalista cree necesario "reforzar la presencia" de los pequeños productores en la cadena de suministro de alimentos, "con el objeto de garantizar que obtengan unos ingresos justos". Ello redundará en un modelo de producción de proximidad que "facilite la continuidad de las explotaciones ganaderas en nuestra región", indicó Oria. Es por lo que no ve "ninguna ventaja" en un megaproyecto de granja "que vendría a sustituir la producción láctea de 432 explotaciones familiares de la zona, lo que ocasionaría la destrucción de cientos de puestos de trabajo directos".
Para Oria, en un contexto de incertidumbre para el sector lácteo como el actual, en el cual la inestabilidad de los precios no permite garantizar la viabilidad de las explotaciones, "se hace necesaria más que nunca una reflexión sobre el modelo de desarrollo de la actividad ganadera".
El máximo responsable de la ganadería en Cantabria manifestó que existe una preocupación creciente en la Unión Europea (UE) centrada en la evolución mundial en la cadena de suministro de alimentos, en particular la posición del productor. Se trata, recalcó, "de nuevos desafíos globales a los que las Administraciones públicas deben dar respuesta".
reacciones
Gaspar Anabitarte Secretario general de UGAM
UGAM-COAG ha iniciado una recogida de firmas para reclamar al Ministerio de Agricultura, la Junta de Castilla y León y partidos políticos con representación en el Congreso, la paralización del proyecto que, a juicio de Gaspar Anabitarte, sería "letal para el sector" y "supondría la desaparición de muchas explotaciones". Señaló que, además de una caída de los precios de la leche en origen, el modelo medioambiental sería "insostenible". Defendió las pequeñas y medianas explotaciones "para garantizar un desarrollo rural sostenible y equilibrado". La organización reclama medidas efectivas para luchar contra la despoblación.
Y garantizó que el Gobierno de Cantabria "va a seguir apostando por un modelo de desarrollo rural sostenible y equilibrado, en el que no tienen cabida apuestas empresariales como la de la macro granja lechera de Soria". "La magnitud del desafío es enorme", advirtió Oria, de manera que tan solo 44 explotaciones de estas dimensiones podrían llegar a producir, en un hipotético futuro, la cantidad de leche que comercializaron en España algo más de 15.000 pequeñas y medianas explotaciones lácteas en 2016.
La macrogranja que se proyecta en la provincia de Soria ocupará 900 hectáreas y es una iniciativa de Valle de Odieta, una cooperativa navarra que ya cuenta con una explotación de 3.600 cabezas en Caparroso. En un principio, su intención era ampliar al doble la capacidad de esa explotación. Incluso llegaron a solicitar los permisos necesarios al Gobierno navarro. Finalmente han apostado por Noviercas, que cuenta con 155 habitantes. A finales del año pasado, la Diputación de la provincia castellana anunció que ya se habían reunido los terrenos necesarios, después de que 94 propietarios firmasen el compromiso de conformidad, y el alcalde se felicitó por la luminosa perspectiva de "un pueblo vivo".
reacciones
Fernando Ruiz Sarabia Gerente de AFCA
El gerente de la Asociación Frisona de Cantabria, organización que representa al 80% de los productores de leche en la comunidad y el 65% del censo de vacas, criticó el macroproyecto porque supondrá "que los precios estén todavía más bajos". Actualmente el litro de leche se paga en Cantabria a una media de 0,30 euros, cuando, según los ganaderos, no debería bajar de 0,34 euros para que las explotaciones puedan ser viables. "Al final se verá afectada toda la cadena de producción láctea", lamentó Ruiz Sarabia, con la puesta en marcha de iniciativas como la que se proyecta, al absorber gran parte de la producción.
El gabinete técnico de COAG ha elaborado un informe para reflejar el impacto de lo que consideran una "salvaje iniciativa". La explotación consumiría entre 4 y 6,35 millones de litros de agua al día, contando la que se beberían los animales y la empleada para otros fines como la limpieza y el ordeño: "Puede llegar a superar el consumo de toda la población de la ciudad de Soria, que es de unos 6,15 millones de litros al día", comparan. Y, puesto que cada vaca produce unos 50 kilos de excrementos diarios, la cantidad anual recogida en la granja soriana ascendería a 368.000 toneladas, "equivalente a la de una población de unos 4,4 millones de personas".
Competidor
"Veinte mil vacas convertirían esta explotación en la más grande de toda Europa, únicamente existen algunas de esa magnitud en Estados Unidos", alertó Gaspar Anabitarte, representante cántabro de UGAM-COAG. En Cantabria hay 1.445 explotaciones lecheras, cuyo porvenir podría venirse abajo con un competidor de ese tamaño a 300 kilómetros. Su número ha ido decreciendo a lo largo de los años. Respecto a 2015, el pasado año perdió 69 granjas de leche. En la producción láctea, los 437,3 millones de litros de 2015 se convirtieron en 427,1 millones el pasado año.
La otra perspectiva es la de los habitantes de la comarca, despoblada y empobrecida donde se ubica Noviercas. La inversión de 95 millones de euros y el compromiso de crear 250 puestos de trabajo han sido suficientes para animar a los vecinos a desprenderse de la cuarta parte de su tierra fértil.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.