Secciones
Servicios
Destacamos
Guillermo Balbona
Lunes, 1 de mayo 2017, 10:06
Dice que el Centro Botín transparenta la evocación del mundo marino. "Podemos imaginar la sección del casco de un barco, el caparazón de un molusco o el cuerpo escamado de un pez cuando miramos al edificio. El conjunto de pasarelas que conectan los edificios y ... cuelgan de ellos nos recuerdan a las pasarelas de los grandes buques o la disposición de los muelles y pantalanes sobre el agua en los puertos". El santanderino Lucas Peraita Dorado apenas lleva medio año en el estudio genovés de Renzo Piano, Premio Pritzker. Una de las tres fábricas de ideas que el arquitecto del Centro Botín posee en el mundo junto a París y Nueva York. Es uno de los dos españoles integrados en una oficina espectacular frente al mar donde medio centenar de profesionales trabajan en equipo, en paralelo y estrechamente entrelazados, en numerosos y dispares proyectos.
trayectoria
Arquitecto para la Ute OHL-Ascán en el Centro de Arte Botín durante cerca de dos años, ha diseñado y dirigido la rehabilitación de la Casa Dorada en Galicia. Realizó prácticas en el estudio de Luis Castillo en Torrelavega y en el de Andrew Wallace en Manchester. Sus estudios se desarrollaron entre 2006 y2013 en la Universidad Politécnica de Madrid. Ha participado con dos propuestas en el concurso de Microespacios del Ayuntamiento de Santander y hace un año obtuvo una mención en el Concurso Internacional de ideas NYC Aquarium an Waterfront, en Nueva York, tras ser finalista en el Concurso Internacional de ideas de Sequoia Climbing Space en California.
El joven arquitecto cántabro de 30 años, con las ideas claras sobre los conceptos de identidad y actuación que posee su trabajo, confiesa que es un "privilegio" trabajar en semejante escenario y entorno profesional. Antes de recalar en Génova, Peraita formó parte de la UTE encargada de levantar el edificio de la Fundación Botín frente a la bahía. A su juicio, la intervención en general de Piano sobre el muelle de Albareda "continúa cosiendo la ciudad y el Frente Marítimo, recuperando un espacio valiosísimo que no era accesible para el uso y disfrute de los ciudadanos". Y, además, destaca otro elemento singular que, en su opinión, caracteriza la construcción: "Su voluntad de transición amable entre el centro urbano de Santander y el mar, a través del parque".
Más sujeto a la teoría, Lucas Peraita asume que la arquitectura "es el campo de estudio ilimitado y multidisciplinar que permite a cada arquitecto elaborar una respuesta apropiada a los problemas que se le presentan con cada proyecto".
De su labor durante estos meses en Génova, Peraita apunta que el estudio de Piano "conserva la manera de reflexionar y desarrollar el proyecto arquitectónico de antaño. Aquí se invita a aparcar el teclado y la pantalla para trabajar más con el rotring. El dibujo a mano, la maqueta de trabajo y las reuniones y discusiones de equipo están a la orden del día. Maquetas para pensar. Dibujar y construir las ideas con las manos implica emplear más tiempo, lo cual favorece la reflexión sobre lo que se está haciendo, siendo muchas veces más productivo que el trazado instantáneo y mecánico por ordenador".
Es, además, una oficina en la que cada individuo adquiere un peso específico importante dentro del proyecto. "Los equipos no establecen una división fija de tareas, por lo que cada miembro tiene una implicación importante en todas las facetas del proceso de diseño. Se anima a participar activamente, valorando las opiniones y críticas sobre el trabajo del resto, lo que hace que enseguida cada uno sienta el proyecto como propio".
Joven, pero ya con una experiencia que crece ahora en dimensión encauzada por el estudio de Piano, el arquitecto cántabro destaca que "la sociedad es testigo directo de la arquitectura y tiende a apropiarse de ella, por lo que la profesión del arquitecto tiene ahí una importante responsabilidad. La comunidad le demanda al arquitecto que sus proyectos no sólo beneficien a su cliente, sino a toda la sociedad en general". Y precisamente, subraya, "el Centro Botín es un ejemplo de discurso responsable con su entorno, ya que pese a ser un proyecto privado, todas las decisiones en su diseño tienen en cuenta el beneficio del individuo que va a contemplarlo desde la distancia, rodearlo, recorrerlo y habitarlo".
Tras trabajar dentro primero, durante su trabajo en la zona cero de las obras del edificio, y ahora en la distancia, apenas a dos meses de la apertura, la pregunta es ¿qué aporta como edificación al paisaje de Santander? Lucas Peraita sostiene que el Centro Botín supone claramente un hito dentro del paisaje arquitectónico de Santander. "Siendo un edificio icónico, busca integrarse en un espacio generosamente cedido por la ciudad para conseguir ser un revulsivo cultural mediante su presencia y posibilidades de uso. Combinado con las intervenciones del soterramiento de la carretera y la rehabilitación del parque, es también un elemento regenerador del espacio público existente y un conector que invita al peatón a acercarse desde el centro de la ciudad a la bahía". Peraita destaca la singularidad en el diálogo entre el CB y Santander: "En una ciudad que tradicionalmente mira al mar, el Centro Botín se sitúa suspendido en el borde. Actúa a la vez como conductor de las miradas desde la ciudad hacia el mar y como mirador para los visitantes, que al recorrerlo podrán observar no sólo la bahía, sino la propia ciudad desde un nuevo punto de vista".
Sobre el desafío del Frente Marítimo no puede desligar su mirada de ciudadano santanderino de la de arquitecto: "El mar es el principal atractivo de nuestra ciudad y con el que todos los santanderinos nos identificamos. La conexión entre el individuo y el Frente Marítimo es algo fundamental en el desarrollo urbano de nuestra ciudad. Hasta ahora, se ha dado una solución de continuidad exitosa en la zona norte de la ciudad, desde el Faro de Cabo Mayor hasta el Centro Botín, pero aún queda mucho territorio por recuperar hacia el sur, hasta el aeropuerto".
Peraita cree que es un hecho que las intervenciones que recuperan el territorio que linda con el mar para uso público son el mejor agente regenerador social y económico de los barrios y zonas colindantes. "Todo el mundo quiere vivir cerca del mar si existe un espacio público de calidad que te permita disfrutar de él".
Y tras las paralizaciones del PGOU del 2012 y ante la reorganización del Frente Marítimo concebida en base a ese Plan, considera que "lo más importante es reflexionar sobre un modelo que articule toda la ciudad en su conjunto, y termine por unificar todo el Frente Marítimo. La sostenibilidad económica del nuevo modelo y la integración de la opinión ciudadana me parecen muy importantes para dar respuesta al proyecto de ciudad en la que los santanderinos querríamos vivir en las próximas décadas".
Lucas Peraita recuerda que, para bien o para mal, la planificación santanderina deriva de un hecho crítico y traumático como es el incendio de 1941. "Desde entonces son muchos los Planes que se han ido sucediendo para dar forma a los diferentes barrios de la ciudad tal y como la conocemos hoy. Probablemente no existe la ciudad perfecta urbanisticamente hablando, y siempre hay mucho que mejorar, pero me parece una bellísimaciudad en la que siempre me he sentido feliz y orgulloso. La Santander de hoy en día creo que nos ofrece una calidad de vida a los santanderinos como muy pocas ciudades en Europa".
"La arquitectura de Piano se descubre en las distancias cortas"
Santander, para este arquitecto que ha saltado del Cantábrico al mar de Liguria , es una bella ciudad marítima que "ha sabido sacar tajada de su imponente bahía para crear un espacio de convivencia envidiable. Es una ciudad que ha conseguido mantener la escala de sus edificios y controlar decentemente el crecimiento urbano si la comparamos con otras de su tamaño y atractivo". Peraita cree que podemos presumir de nuestros parques y jardines, y de piezas arquitectónicas relevantes de distintos periodos, como el Palacio de La Magdalena, el Casino, El Palacio de Festivales, la Estación Marítima o el Centro Botín". Sin embargo, lo que realmente le gusta de Santander es que se trata de "un observatorio silencioso del espectacular entorno natural de nuestra comunidad autónoma: la bahía, el mar Cantábrico, las playas, los acantilados y la montaña".
Perairta, que apenas lleva cinco meses vinculado al estudio del arquitecto genovés, describe los conceptos que definen la arquitectura de Piano reflejados en el Centro Botín: "La presencia de la luz natural, que penetra por las fachadas de vidrio y resbala por la piel curva de cerámica para iluminar la parte inferior de ambos edificios. El reflejo de la luz del sol y del mar en las piezas cerámicas hace que la fachada vibre, proporcionando una sensación de ingravidez y movimiento en el edificio". A su vez, "el tratamiento y filtrado de la luz cenital desde el exterior hasta el interior es una constante en sus edificios".
La voluntad de transparencia, "elevando los edificios para que el visitante no pierda en ningún momento el contacto directo con el mar". Y los espacios interiores "generosos y proporcionados, que le dan un carácter especial al edificio sin perder la escala humana". Del proyecto destaca tres rasgos: el hecho de "priorizar al peatón frente al vehículo en la relación con la bahía, soterrando la calzada; elevar la arquitectura para facilitar la conexión visual con el mar a cota de calle; y reforzar la idea de plaza como punto de encuentro, mediante los espacios cubiertos bajo los edificios y el sistema de pasarelas de vidrio exteriores (pachinko).
Peraita no cree que Renzo Piano tenga un estilo definido a la hora de diseñar, sin embargo "en todos sus proyectos existe una coherencia con una serie de conceptos claves en su arquitectura: la captación de la luz, la sensación de movimiento y vibración, el espacio, la proporción, la ligereza, la ingravidez, la transparencia, los materiales...". La arquitectura de Piano, explica, "se descubre en las distancias cortas, en la escala de detalle constructivo, donde se producen las uniones de los distintos elementos, los planos se encuentran y articulan, y las líneas que configuran el espacio se prolongan en las tres dimensiones".
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.