!["La cultura necesita el respeto de la clase política para salir a flote"](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/31/media/cortadas/blanca-kcKH-U30767340370KPC-490x578@Diario%20Montanes.jpg)
!["La cultura necesita el respeto de la clase política para salir a flote"](https://s2.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/pre2017/multimedia/noticias/201705/31/media/cortadas/blanca-kcKH-U30767340370KPC-490x578@Diario%20Montanes.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Gallardo
Jueves, 1 de junio 2017, 07:22
Blanca Portillo es actriz de teatro, cine y televisión. Esta madrileña de 53 años ha trabajado para todos los grandes, desde Pilar Miró hasta Pedro Almodovar, pasando por Alex de la Iglesia o Mario Camus. En televisión ha sido la inolvidable peluquera Carlota de 7 ... vidas; la Rosa Ballester de Acusados y la jueza casada con el desmemoriado abogado Juan Elías en la serie Sé quién eres. Mañana y el sábado estará en el Palacio de Festivales de Santander para interpretar a Blanca, una joven que descubre la leyenda del cartógrafo del Gueto de Varsovia, el más grande y más mortífero creado por los alemanes en Europa. Este papel le apasionó porque "habla de la memoria, de la necesidad de no olvidar, de enfrentar el pasado y convivir con él en el presente para crear futuro". El cartógrafo es una obra escrita y dirigida por el dramaturgo Juan Mayorga donde comparte escenario con el actor José Luis García-Pérez.
Toda una vida dedicada a la interpretación, ¿cómo comenzó, cuál fue el detonante?
Creo que el origen de todo está en mis juegos infantiles, las horas que pasé con mis hermanos jugando a interpretar personajes. Más tarde apareció un profesor que me invitó a participar en un grupo de teatro. Ahí descubrí lo hermoso y apasionante que era comunicarse con los demás e incluso emocionarlos. Tenía 17 años y no lo dudé. Eso era lo que quería hacer.
Cine, televisión, teatro... ¿podría elegir uno de los tres y explicar el por qué?
No puedo (ni quiero!) elegir. Me gustan los tres medios. Pero nunca renunciaría al teatro. Eso lo tengo claro.
Viene a Santander con la obra El cartógrafo, ¿qué le llamó la atención cuando le propusieron interpretar este papel?
Juan Mayorga me pasó el texto de El cartógrafo hace ya unos cuantos años y me fascinó. No tanto el personaje como la historia que contaba la función. Quise hacerla desde el principio. Han tenido que pasar unos cuantos años, pero finalmente lo hicimos.
¿Y qué tiene de especial esta obra para usted?
Habla de la memoria, de la necesidad de no olvidar, de enfrentar el pasado y convivir con él en el presente para crear un futuro. Todo ello desde el ámbito más íntimo hasta el social.
-¿Cómo es el trabajo con el equipo: el director Juan Mayorga y el actor José Luis García-Pérez?
Era la segunda vez que hacía un texto de Juan Mayorga y nuestra relación siempre ha sido fluida y cálida. El hizo la versión de mi Tenorio. Y trabajar con él como director ha sido apasionante. Hemos caminado de la mano todo el equipo y el resultado es un trabajo honesto y profundo. Con José Luis he trabajado dos veces, he tenido el placer y el privilegio de dirigirle en La Avería y en el Tenorio. Juré que no volvería a dirigirle hasta que le pudiera disfrutar como compañero en el escenario. Es un actor magnífico, generoso, valiente, arriesgado Enfrentarme a sus ojos en el escenario me hace crecer, aprender. Es un privilegio estar en un equipo así, la verdad.
¿Qué es para usted la interpretación y el teatro?
Una forma de vida y un lugar para la reflexión.
¿Y qué le ha enseñado el mundo de la interpretación, con qué se queda?
A mirar al ser humano sin prejuicios, a entenderlo, a aceparlos con sus luces y sus sombras. A ser mejor persona.
¿Qué papel le gustaría interpretar en teatro?
Siempre respondo lo mismo: el próximo!!!
¿Quiénes son sus actrices referentes?
Gente como Nuria Espert, que además de una gran actriz es una gran persona de teatro: es actriz, directora, productora Mujeres que viven la profesión más allá del ego del actor.
¿Cómo ve el panorama teatral?
Creo que goza de una buena salud. Están apareciendo nuevos dramaturgos, equipos de profesionales que se unen para levantar proyectos, actores que producen, directores que escriben Creo que hay un buen caldo de cultivo para poder seguir creciendo.
¿Y qué necesita el mundo de la cultura para salir a flote?
El respeto de la clase política.
¿Está muy politizada la cultura?
Creo que está muy abandonada. No creo que a los políticos les interese la cultura más allá de lo que la puedan utilizar como herramienta para sus propios intereses partidistas.
¿Cree que la gente joven hoy lo tiene más difícil? ¿Hay buena cantera de actores jóvenes?
La hay, sin duda. Actores nunca han faltado ni creo que falten.
Terminemos invitando a la gente a acudir al teatro. ¿Qué les decimos?
El teatro está vivo, sucede en el aquí y ahora, es un ritual en el que participan en la misma medida quienes se sientan en el patio de butacas y quienes están interpretando. Es un espacio para la reflexión, para el diálogo, un lugar para pensar y sentir en comunidad. Tienes el privilegio de vivir algo que nunca se volverá a repetir. Como cada instante de tu propia vida.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.