Secciones
Servicios
Destacamos
El 1 de agosto se han cumplido 120 años del primer número de El Diario Montañés y queremos resumir la presencia de Benito Madariaga en sus ejemplares, basándonos en la hemeroteca del propio periódico. Poniendo su nombre en 'Frase exacta' nos dice que Benito ... Madariaga aparece 646 veces; si lo limitamos en la fecha de fallecimiento serían 600 referencias. Pero eso es un pálido reflejo de la realidad; tenemos anotadas más del millar de referencias. Son varias las razones de esta diferencia: el OCR no es una herramienta perfecta, el estado de conservación del periódico puede no ser idóneo, o los ejemplares digitalizados no lo están correctamente, como ocurre, por ejemplo, desde 1 de enero de 2010 hasta 15 de mayo de 2012 en que sólo aparecen la primera y la última página.
Su nombre aparece el 20 de octubre de 1943 para citar su primer artículo publicado en una revista religiosa. A partir de ahí es citado por sus artículos en diferentes publicaciones o por sus conferencias. La primera informada por El Diario Montañés la pronunciaba dentro del Ciclo de Conferencias Científicas organizadas por el Colegio Oficial Veterinario de Santander sobre Ostricultura y su futuro en España (1963). En sus páginas publicó al menos 128 artículos a partir de 1972, que, con motivo de las fiestas locales, se incluyó su escrito sobre Hermilio Alcalde del Río y Torrelavega.
Sus primeros libros Sociología veterinaria (1958) y El toro de lidia (1966) no fueron reseñados en el periódico, si bien sobre este último tema se publicó el resumen de su conferencia en el Seminario de Arqueología y Prehistoria Sautuola (1963). Merece mención su opúsculo sobre La gallina pedresa (1961), del que se hizo eco El Diario.
Su participación en la Institución Cultural de Cantabria, de la que fue secretario, y muy activo colaborador, produjo que fuera citado en artículos dedicados a esa realidad de la cultura regional de los años setenta y ochenta, suprimida por los responsables políticos a partir de los noventa, dando al traste con el proyecto cultural más importante desarrollado en Cantabria.
Puede decirse que no hubo idea o acontecimiento cultural en el último cuarto del siglo XX y después, hasta su fallecimiento, al que no estuviera ligado. En este periódico apenas escribió sobre temas de su profesión, era doctor en Veterinaria, pero sí lo hizo especialmente con aspectos relacionados con la ciudad de Santander, el primero sobre Santander en la vida y en el recuerdo de León Felipe (1974). Este aspecto se acentuó más desde su nombramiento, de Cronista Oficial de la ciudad de Santander, por unanimidad del Pleno Ordinario del Ayuntamiento (1981).
Un tema reiterado en otros medios y conferencias lo presentaría también en El Diario Montañés, es el de Menéndez Pelayo, Pereda y Galdós, un ejemplo de amistad y tolerancia (1987). Defensor de la pluralidad de ideas, opiniones o credos en un marco de respeto y libertad presentaba como ejemplo para todos la relación personal entre estas tres personas, tan importantes para nuestra ciudad. Por un motivo diferente, años más tarde escribiría 'Libertad y respeto' en que evocaba palabras de Don Quijote a Sancho Panza al indicarle «que la libertad es uno de los dones más preciosos que tiene el hombre, pero el abuso de ella puede traer consecuencias nefastas».
En múltiples ocasiones había citado a Santiago Ramón y Cajal, incluso había publicado la carta agradeciendo al Ayuntamiento por dedicarle una calle con motivo de su decisión de construirse una casa para veranear en Santander. En 2006, se conmemoraba el centenario de la concesión del Premio Nobel, escribía un artículo, en el que comentaba que Ramón y Cajal «tenía un especial recuerdo de Santander porque fue aquí donde desembarcó enfermo, procedente de Cuba» (señalemos que había regresado la tarde del martes 15 de junio de 1875 en el vapor correo 'España'). Incluía la referida carta y aludía al P. Carballo que le había mostrado las cuevas de Puente Viesgo (ocurrido durante una excursión en la tarde del 14 de agosto de 1913). Recordemos que su hija Pilar se casaba el verano de 1917 en la capilla de San Roque, cuando ya estaba anunciado su derribo.
La estancia en Santander de Benito Pérez Galdós fue objeto de diversos artículos entre ellos uno dedicado a 'San Quintín' (2008) en el que decía «la finca y la casa se vendieron a un particular; pero no el mobiliario, los libros y manuscritos de Galdós que se dispersaron en una buena parte». Las pertenencias se vendieron en 1959 por medio millón de pesetas al Cabildo Insular de Gran Canaria, noticia difundida por periódicos de la Prensa del Movimiento, pero no por El Diario Montañés. La contaría Julio Poo San Román cuando pedía una estatua para el escritor canario (1975).
De los otros escritos que, por razones de espacio, no podemos mencionar, queremos destacar 'La precisión del dato', uno de los varios publicados dos veces en diferentes fechas. En él reconocía un error en un artículo anterior, que hubiera evitado —decía— si hubiera consultado la Gran Enciclopedia de Cantabria. De inicio señalaba: «La precisión del dato es necesaria y obligada cuando se escribe cualquier trabajo de historiografía»
Dedicó su último artículo en El Diario Montañés a Miguel Ángel Asturias (2015) reviviendo los días pasados en Santander el verano de 1971 y que había relatado en otros trabajos.
Aparecería uno más, post mortem, recordando el centenario del fallecimiento de Benito Pérez Galdós, titulado' La Casa-Museo de Pérez Galdós y sus problemas', que finalizaba con palabras de El Cantábrico: «Adquirir esta finca es una obligación que impone a Santander la gratitud, tanto como la admiración, porque algún día nos sacarían 'los colores a la cara' si nos dijesen que habíamos permitido que la casa de Galdós, con todo lo que contiene, cayese en poder de algún veraneante, que habría empezado por vender los libros, por deshacerse de los muebles, por anunciar una almoneda para satisfacción y lucro de las prenderas...» .
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.