Secciones
Servicios
Destacamos
En esto días, y bajo el lema 'Santander lo piensas tú', se está celebrando en Santander el proceso de consulta pública ciudadana previa a la redacción del futuro Plan General de Santander (PGS), el plan urbanístico en que se determinará el destino de todos los ... terrenos del municipio de acuerdo con el modelo de ciudad y de territorio que finalmente alcance a fijarse como el más propicio y adecuado para un municipio que alberga a la capital de Cantabria.
La acción es novedosa para un tipo de documento como un plan general, pero tiene una importancia clara puesto que pone en manos de cuantos quieran participar la posibilidad única y directa de ofrecer sus ideas para la formación del criterio que lleve a definir ese modelo territorial y urbano que el municipio y la ciudad han de abordar. Los llamados a consulta no son sólo los ciento setenta y cinco mil habitantes del padrón municipal, sino todos aquellos que quieran ofrecer su opinión, o sea, vecinos, trabajadores procedentes de otros municipios, visitantes ocasionales, residentes de municipios colindantes que se ven afectados por lo que pasa en Santander pues hacen uso de la ciudad y de sus infraestructuras (no hay que olvidar el asunto de la capitalidad regional), turistas veraniegos...
La cuestión de participación pública en asuntos de la ciudad es ya tradicional en numerosos países europeos y del mundo, aunque en España no haya tenido todavía demasiado recorrido (lo que no significa que no se haya producido, pues es ya común en varias autonomías y municipios). Sucede, sin embargo, que Santander es bastante nueva en estas lides (tan sólo fue significativo el proceso de consulta del Plan Regional de Ordenación del Territorio, PROT, en 2017) y se enfrenta, además, a un primer proceso de este tipo aplicado a un documento legal tan denso como es el PGS, con un contenido técnico y jurídico que hace que su lectura habitualmente deba ser hecha por expertos y profesionales en la materia urbanística.
No obstante, lo perfecto de este proceso de consulta cívica reside en que es un momento en que no hay que hablar de un documento técnico-jurídico complejo, sino que lo que se quiere de la ciudadanía es que aporte toda su experiencia y su pericia en algo tan próximo y cercano como es la ciudad, su barrio, el lugar o lugares que mejor se conoce, porque si de algo no cabe duda es de que todo ciudadano es experto en saber cómo se vive en su propio entorno. Cualquier persona sabe si en su barrio hay suficientes tiendas de proximidad, parques o pequeños jardines, bancos para sentarse, farolas con buena iluminación, árboles que protejan del sol en verano, si es posible llevar con facilidad una silla de ruedas o un carrito de bebé, si los semáforos están bien sincronizados y da tiempo o no a cruzar las calles sin correr, si hay aceras en el camino al colegio... Toda persona conoce su medio urbano y sabe lo que le falta y lo que querría que tuviera. Por supuesto que también es capaz de opinar sobre cuestiones más generales y con algo menos de detalle: si tiene cerca o lejos una farmacia, una biblioteca, una zona deportiva, el centro de salud, una zona verde para sentarse en la hierba o leer un libro a la sombra.
Y este es el objeto de la consulta: mostrar a quien ha de redactar ese nuevo PGS una visión experta de la ciudad por zonas (cada uno de la suya) para ayudar a montar un puzzle que también contará con la visión de quienes, además de vecinos de una zona, son profesionales de alguna disciplina relacionada con la ciudad (urbanismo, ingeniería, medio ambiente, biología, cambio climático...) o motores de una actividad económica (empresarios, comerciantes, hosteleros...) o agentes ciudadanos (culturales, deportivos, educativos, asociativos, defensores del patrimonio, de la Naturaleza, del medio ambiente...) o, en general, personas capaces de ofrecer una visión enriquecedora sobre lo que Santander debe ser como ciudad y como municipio a través de esa herramienta que será su nuevo PGS.
No cabe sino esperar que una oportunidad tan singular como esta encuentre el eco que el ofrecimiento merece en una ciudadanía que puede manifestarse de forma abierta y directa en un proceso cuya novedad solo es comparable con su transparencia, su apertura y su facilidad para permitir la expresión de todos cuantos quieran participar en él. Hay que animarse y participar (pgs.santander.es) puesto que, tal como dice el lema del proceso, 'Santander lo piensas tú' y nunca será más fácil hacerlo como en las próximas Mesas Vecinales de este mes de julio.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.