Secciones
Servicios
Destacamos
Finaliza hoy, 30 de setiembre, la fase más abierta del proceso de consulta pública ciudadana previa a la redacción del nuevo Plan General de Santander (PGS), y lo hace con una primera sesión de mesas juveniles en la Universidad de Cantabria y con ... sendas mesas vecinales que se celebrarán por la tarde en el Colegio Oficial de Arquitectos, en su sede del Río de la Pila (a las 17.00 y 19.00 horas). Se da fin así a un período de tres meses durante los cuales han sido numerosas las actividades efectuadas en pleno contacto con la ciudadanía a todos los niveles: paseos y reuniones informativas y participativas, además de una presencia constante en los medios de comunicación para que la ciudad fuera conocedora del proceso.
El resultado, a falta aún de las conclusiones finales, puede decirse ya que ha sido plenamente exitoso y fructífero a tenor de lo visto y oído, y no cabe sino, en primer lugar, felicitar y agradecer a todos los que han intervenido en él por el excelente trabajo conjunto. Y el principal agradecimiento, sin duda, va dirigido a una población santanderina que, a pesar de la novedad y de una posible extrañeza inicial, ha sabido entender la importancia del proceso, ha acudido convencida de su interés y ha aportado, en las diversas formas en que ello ha sido posible, todo su conocimiento y su experiencia personal y profesional sobre su ciudad, sobre su pueblo, sobre su barrio, sobre su entorno inmediato. El lema es claro e inequívoco: ¡Santander lo piensas tú! De ahí arranca todo.
Participar en un proceso cívico como el que hoy culmina su faceta pública es algo que no está siempre al alcance de todos los ciudadanos. En unos casos, porque hasta ahora nunca en Santander se había abierto esta opción de opinión directa y personal en mesas en las que el debate se ha desarrollado de forma exquisita. En otros, porque la participación es voluntaria y desinteresada, quien acude confía en que el medio es propicio para poder ofrecer su visión de la ciudad a quienes más tarde hayan de operar sobre ella, ayudando a conocerla, a desentrañar sus secretos y a entender las cicatrices que la historia, la cultura, la arquitectura y el urbanismo de otros tiempos han dejado sobre ella. Por eso la importancia de quienes han querido unirse al proceso con su presencia personal o con sus escritos: porque serán también una parte del futuro PGS.
Que acabe este proceso, sin embargo, no significa que la participación ciudadana en el caminar que ha de concluir con la aprobación definitiva de un nuevo PGS haya finalizado. Muy al contrario, serán varios los momentos concretos en que el documento haya de someterse de nuevo a la opinión cívica de quienes quieran manifestarse al respecto o cursar sus solicitudes, opiniones o quejas. De hecho, la siguiente fase, también trascendente, será la formalización de un proyecto de municipio, la concreción de lo que suele denominarse por los urbanistas como un modelo de ciudad, etapa, de nuevo, en la que la ciudadanía, una vez apuntado ese modelo de ciudad, aportará sus opiniones sobre el mismo en una fase de traslado al público de sus contenidos, ideas e iniciativas. Se partirá de las conclusiones de esta consulta pública ciudadana y de las ideas que desde el conocimiento técnico municipal del vigente PGS hayan de contabilizarse también como piezas para su mejora y perfeccionamiento, para llegar a definir lo que Santander como ciudad-municipio quiere ser en el futuro, su modelo de ciudad.
Las líneas directrices y estratégicas de su estructura territorial y urbana, su comportamiento ante el cambio climático y sus efectos (mitigación y adaptación frente a impactos, reducción de emisiones y residuos, economía circular...), la mejora de su espacio público, su accesibilidad, la movilidad y su carácter amigable e inclusivo con todos sus usuarios, el incremento de los espacios verdes y de su conectividad mediante corredores, la reflexión sobre los espacios y vacíos de la ciudad donde hay que decidir cuál habrá de ser su papel en el futuro a largo plazo de Santander, para que acciones actuales o venideras no dificulten posibles objetivos mejores, la defensa del patrimonio cultural y natural como activo real de la ciudad, los ámbitos de la regeneración urbana...
Santander comenzará mañana una nueva etapa en su ruta firme y decidida hacia su modelo de ciudad hacia la formulación y diseño de sus objetivos estratégicos globales y de su perfil urbano estructurante. Pero todavía habrá tiempo, esta tarde en el Coacán y más adelante a lo largo del proceso, para que el lema siga vivo: ¡Santander lo piensas tú!
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.