Secciones
Servicios
Destacamos
Odia el hermano al hermano, odia el vecino al vecino, odia el paisano al paisano, odia la comunidad a la de al lado, el país al colindante; el mundo se divide en bloques que se odian entre sí. Odio social y odio político.
Al contrario ... del amor, el deseo es siempre deseo de los atributos de otro; este deseo puede derivar en emulación (positivo) o en envidia (negativo). Deriva en emulación cuando uno se siente capaz de igualarlo, y deriva en envidia cuando uno se siente impotente. La religión aparece para domeñar y encauzar el susodicho deseo; crea mitos religiosos o inventa la política para lograr un armisticio en esta guerra permanente. A ese armisticio lo denomina convivencia, la convivencia se basa en el reconocimiento y, después, en el respeto del otro; un reconocimiento activo que lleva a la voluntad de cooperar primero y después de ayudar al otro a superar las calamidades que le acontecen, que nos acontecen. A esto lo llamamos amor al prójimo. Cuando el amor al prójimo fracasa triunfa el odio. Cuando predomina el amor las sociedades tienden a prosperar, cuando predomina el odio entran en decadencia.
El amor y el odio están íntimamente relacionados con los sentimientos de seguridad o inseguridad que alientan en el individuo particular y la sociedad en general. La inseguridad predomina cuando predomina el miedo sobre la confianza. Las crisis minan la confianza en sí mismo y en el sistema social, lo cual explica que estemos atravesando un período de odios acendrados. Las grandes potencias han perdido el optimismo respecto a su futuro, piensan que este se presenta amenazadoramente desfavorable. A no ser que reaccionen con energía, se dicen, la decadencia será imparable. En lugar de plantearse una acción concertada entre ellas han optado por el enfrentamiento; soluciones de suma cero, lo que uno gana lo pierde el otro. Y no solo a escala mundial, también está ocurriendo a nivel de país, las soluciones de suma cero predominan hoy en todos los ámbitos.
Si en lugar del pesimismo, que lleva a tomar decisiones arriesgadas y que -en el caso de las grandes potencias- deriva en guerra fría y/o caliente, predominase el optimismo, se visualizaría un futuro prometedor que anima a cargarse de paciencia para superar las crisis mediante un concierto global, nacional o regional. Lo que hoy estamos viviendo es un escenario donde el conflicto de Ucrania, y un posible conflicto en Taiwán, han incrementado el pesimismo sobre el futuro y encendido los odios a niveles inimaginables hace muy pocos años. Digamos que hasta 2008 la actividad mundial discurría por distintos derroteros; el optimismo producido por la victoria en la I Guerra Fría, hizo que Occidente abriera sus brazos de par en par a todas las culturas.
El optimismo promueve la ambición de fortalecer la propia nación abriéndose a las demás, mientras de puertas adentro promueve el conocimiento, la investigación -científica, industrial, comercial y cultural- el aprovechamiento del talento, y la abundancia de oportunidades a todos los niveles. Desarrolla instituciones sociales eficientes, pone fuerte énfasis en la educación y la adaptación a situaciones cambiantes. El éxito competitivo está asociado a una curiosidad intelectual muy extendida, un grado elevado de diversidad y pluralismo, la conjunción de talentos de distintos ámbitos. Lo primero que se marchita con el pesimismo es la sana ambición, crece la desigualdad al ralentizarse el crecimiento, se produce fragmentación política y étnica, las instituciones se corrompen y se vuelven ineficientes al empantanarse en la tradición. La rigidez ortodoxa trunca la competencia y la innovación.
Es fundamental, sin embargo, que haya un equilibrio muy balanceado entre las citadas tendencias, pues en cada una de ellas hay una querencia a desmadrarse y convertir las potenciales ventajas en un serio riesgo a la estabilidad del país, y, si el país es una gran potencia, del sistema global. La ambición nacional puede llevar a que tal nación se sobreextienda; un estado hiperactivo puede llevar a un proyecto centralizador, autoritario e intolerante; las instituciones eficientes pueden degenerar en burocracias ensoberbecidas y rígidas; el exceso de pluralismo puede disolver la unidad nacional; etcétera.
En la actualidad, el impresionante resurgir de China ha puesto a la defensiva a los países occidentales, provocando una reacción paralela en China y Rusia. Los excesos apuntados han mutado los buenos sentimientos optimistas en pesimismo, odio y resentimiento.
Termino con una canción para mi nieta en su 16 aniversario: El aire no huele a amor/ En su lugar huele a guerra/ No hablo de tierras lejanas/ Sino en nuestra propia tierra/ Guerra de uno contra otro/ ...Y el resto de la Tierra// Debemos reconciliarnos/ Entre nosotros, y el resto/ ¿Tan difícil de entender?/ ¿Tan atrevida la idea?/ Pero sueño, estoy soñando/ Soñando; por Dios, despierta/ Guerra de uno contra otro/...Y el resto de la Tierra.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.