Secciones
Servicios
Destacamos
En torno a medio millón de cántabros están llamados a las urnas para elegir a sus representantes municipales en los 102 ayuntamientos de la región (donde pueden votar vecinos nacionales de la Unión Europea o de otros países con reciprocidad) y en el Parlamento autonómico ( ... donde pueden votar los cántabros del censo de residentes ausentes). Las cifras son ligeramente superiores a las de 2019. Los cántabros que han optado por el voto por correo ya han ejercido su derecho: son esta vez 13.739, también con un crecimiento, del 6,4%, sobre el ciclo electoral anterior.
La campaña electoral ha sido intensa, veloz y marcada por las incertidumbres en relación con las expectativas, a tenor de sondeos como los elaborados por GAD3 para El Diario Montañés en el ámbito regional y municipal de Santander. Esta intensidad se ha vivido también en los debates que El Diario ha organizado para los candidatos autonómicos, santanderinos y torrelaveguenses, dando a todos la oportunidad de explicar sus posiciones y someterse a la valoración del público.
Este 28M ha quedado señalado como el de una gran decisión ciudadana. En ayuntamientos y autonomías, se trata de inclinar la balanza o por el cambio o por la continuidad, que en cada caso particular afecta a colores políticos y proyectos diferentes. Todo parece indicar que por toda España los resultados estarán muy ajustados, y además hay que considerar que las polémicas nacionales importantes de la campaña, como la inclusión de ex terroristas en las listas de Bildu o los escándalos de presuntas compras de voto e incluso uso político de drogas, pueden esta vez tener un impacto inesperado sobre unos comicios que, en teoría, se centran temáticamente más en las administraciones próximas. No hay que olvidar tampoco que esta 'nacionalización' de la campaña se debe a que habrá elecciones generales a finales de este año y que hoy es la primera vez que todos los españoles podemos votar en conjunto desde la cita electoral de noviembre de 2019, por lo que los resultados también sirven de termómetro político de España. Esto es algo habitual en los países de nuestro entorno europeo, donde elecciones locales o regionales suelen recibir una interpretación en clave nacional.
Estos son grandes días para la democracia: las personas pueden decidir el destino de sus comunidades con entera libertad, secreto de voto, igualdad de cada sufragio y participación en el rumbo colectivo. Cantabria, por fortuna, no ha solido ser una circunscripción especialmente abstencionista. El nivel formativo medio de la región y la abundancia de medios de comunicación social tiende a generar un electorado participativo, con las lógicas diferencias según el tamaño y composición de los municipios.
En la autonomía, el pasado día 8 se han cumplido ya 40 años de las primeras elecciones a la entonces denominada Asamblea Regional de Cantabria. Las urnas abrirán hoy paso a la undécima legislatura regional. En los ayuntamientos, las primeras elecciones democráticas bajo la actual Constitución tuvieron lugar en primavera de 1979, y por tanto aquí se trata ya de 44 años y el inicio del duodécimo mandato municipal.
Esta noche se conocerá el veredicto de las urnas y será entonces cuando los partidos políticos deban asumir y gestionar dichos resultados, dentro de los límites marcados por la aritmética y por las afinidades ideológicas o programáticas. De lo que no cabe ninguna duda es que el tono, ritmo y contenido de los próximos cuatro años de Cantabria, tanto en el plano autonómico como en el mundo municipal, será totalmente determinado por la libertad de los cántabros en el día de hoy.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.