Secciones
Servicios
Destacamos
La pandemia del coronavirus no sólo ha generado una carrera en pos de la vacuna, también ha favorecido la aparición de múltiples estudios, encaminados a aumentar nuestro conocimiento acerca del coronavirus. Uno de estos informes lo ha elaborado la Escuela de Salud Pública Bloomberg ... , de la Universidad Johns Hopkins, intentando comprender mejor las vías de contagio y cuáles son las opciones con las que es menos posible caer víctima de la infección. El análisis, publicado en la revista médica 'Clinical Infectious Diseases', concluye que la probabilidad de contraer la enfermedad es cuatro veces mayor en las personas que frecuentan los transportes públicos que en aquellas que respetan el distanciamiento social en los espacios abiertos o al aire libre. Para estas últimas, la probabilidad estimada de contagio ronda el 10%. Además, la covid-19 fue 16 veces más común en los afectados que habían asistido a lugares de culto, en comparación con aquellos otros que no frecuentaron este tipo de emplazamientos, lo que refuerza la idea de que el peligro es mayor en los espacios cerrados.
Para llevar a cabo el informe, los investigadores encuestaron a más de mil habitantes del Estado americano de Maryland acerca de sus hábitos sobre el uso del transporte público y el distanciamiento social, así como la eventual exposición al coronavirus y otras cuestiones relacionadas con la enfermedad.
Con los resultados del estudio en la mano, Sunil Solomon, director del mismo, declaró que sus descubrimientos apoyan la idea de que se debe practicar el distanciamiento social en la medida de lo posible, porque parece estar fuertemente asociado con una menor probabilidad de infección.
Además, el estudio ha servido para desmontar algunas de las creencias que se habían comenzado a extender en torno a la enfermedad. Por ejemplo, una encuesta anterior vinculaba un riesgo de infección por SARS-CoV-2 más elevado a grupos étnicos minoritarios, como negros o hispanos. Este análisis posterior sugiere que muchos de estos vínculos aparentes se debían en gran parte a diferencias de movimiento y distanciamiento social.
Como hemos señalado, la base del estudio es una encuesta no demasiado amplia, pero concuerda con muchos otros estudios que señalan cada vez más el peligro de los espacios cerrados en la propagación del coronavirus. Detrás de este peligro está la propagación por aerosoles, que a la OMS le ha llevado bastante tiempo aceptar. Como institución que es, la OMS es conservadora, lo que no siempre es malo; y tenemos que reconocer que, a estas alturas, es posible que la transmisión por aerosoles no esté científica y fehacientemente probada. Sin embargo, los indicios disponibles sugieren que, sólo por si acaso, deberíamos ser mucho más estrictos con el distanciamiento social y el uso de la mascarilla cuando estemos en espacios cerrados con ventilación insuficiente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.