Borrar

Los falsos profetas del coronavirus

No escuché en febrero a ningún político, científico o periodista decir que había que tomar medidas contra la pandemia como la confinación

Jueves, 7 de mayo 2020, 07:18

Son frecuentes en los escritos de judíos y cristianos las denominadas 'profecías post-eventum', es decir, 'a posteriori'. Consisten en presentar como futuros acontecimientos que ya se han producido mediante el recurso de fingir una fecha anterior a la real para la redacción ... del escrito. Un caso notable es la atribución a Jesús de Nazaret de palabras que profetizan la gran catástrofe del pueblo judío que supuso la guerra contra Roma del año 68 y la destrucción del Templo de Jerusalén. Así, en el Evangelio de Marcos 13,1 pone: «Al salir Él del templo, le dijo uno de los discípulos: Maestro, mira qué piedras y qué construcciones». Y Jesús les dijo: «¿Veis estas grandes edificaciones? No quedará aquí piedra sobre piedra que no sea demolida». Jesús está hablando hacia el año 30 y, evidentemente, profetiza la destrucción del templo por los romanos en el año 70, pero se da la circunstancia de que el Evangelio fue escrito después de ese año. Si nos trasladamos al Antiguo Testamento, un caso bien conocido es el libro profético de Daniel a quien el autor sitúa en la época de Nabucodonosor, rey de Babilonia en el siglo VI a.C., en el que el protagonista profetiza una serie de guerras y catástrofes que tendrán lugar en siglos posteriores. La explicación es muy fácil pues hoy sabemos que la fecha de redacción del libro es tres siglos posterior al reinado de Nabucodonosor.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

eldiariomontanes Los falsos profetas del coronavirus