Secciones
Servicios
Destacamos
Llevamos dos años conviviendo con el coronavirus, estamos superando la sexta ola y, según los datos oficiales, más de 100.000 personas han muerto en España a causa del covid. Vamos a entrar en una nueva fase de la pandemia, eliminando las cuarentenas y ... buena parte de las restricciones; además, el Gobierno ha anunciado que los datos sobre la tendencia de los contagios ya solo se publicarán dos días por semana, mientras que los de los vacunados se notificarán una vez por semana.
Sin embargo, a pesar de que el horizonte en nuestro país se antoja prometedor, por la evolución favorable de los datos de contagios y la elevada tasa de vacunación, todavía aparecen informes que nos sorprenden.
La revista 'Scientific Reports' acaba de publicar un estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de los departamentos de Matemática Aplicada, de Ecología y del Instituto Multidisciplinar de Estudios del Medio Ramón Margalef de la Universidad de Alicante (UA). El trabajo, titulado 'Advertencias sobre el umbral de inmunidad del rebaño covid-19: el caso de España', viene a trastocar una de las ideas que teníamos más o menos claras desde el principio de la pandemia, que era el umbral de la inmunidad de rebaño. El valor que manejaban las fuentes oficiales desde el principio de la pandemia se hallaba en torno al 70% de la población, y ese era el objetivo a alcanzar cuando se inició la vacunación.
Sin embargo, los autores del trabajo de la UA han estimado que, con la circulación de las nuevas variantes, el umbral de la inmunidad de rebaño ha cambiado: cuanto más contagiosa es una variante, se requiere un mayor porcentaje de personas vacunadas para que el virus deje de propagarse. Según el estudio, la variante Delta requeriría aproximadamente el 90% de la población vacunada, y en el caso de la Ómicron, tres veces más contagiosa, el valor ascendería hasta el 95%.
Estos datos dibujan un nuevo panorama acerca del fin de la pandemia. Hay que tener en cuenta que ninguna de la vacunas que se administran actualmente en España es capaz de prevenir completamente la transmisión del virus, pero incluso en el caso de que la protección de las vacunas fuera completa, los autores del estudio consideran que el 95% es una cifra inalcanzable por medio de la vacunación, teniendo en cuenta que hay personas que no se pueden vacunar porque padecen algún tipo de problemas de salud, y otras que no quieren inocularse por propia voluntad.
La utilidad de las vacunas no se pone en duda con este estudio. Los propios investigadores apuntan que el riesgo de infección se reduce significativamente para las personas vacunadas, lo que reduce directamente el R0, el ritmo básico de reproducción. Recordemos también que los datos evidencian que las personas vacunadas tienen muchas menos probabilidades de desarrollar una forma grave de la enfermedad en caso de contagio.
Este estudio nos recuerda que todavía es pronto para relajarnos, que aún estamos lejos de derrotar al coronavirus. La situación está mejorando, por el momento, pero la prudencia nunca está de más.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.