Secciones
Servicios
Destacamos
La rápida recuperación de Donald Trump después del positivo en coronavirus que le llevó a ser hospitalizado, y el show consiguiente a su salida del hospital, han puesto el foco en el tratamiento experimental que ha recibido durante su estancia hospitalaria. Después de todo, estamos ... hablando de un hombre de cierta edad, 74 años, y con sobrepeso; se trata, por lo tanto, de una persona de riesgo que presentaba complicaciones de cierta gravedad, pero su recuperación ha sido fulminante. Desde la secretaría de prensa de la Casa Blanca se confirmaba que el presidente ha tomado, además de un complemento de zinc, vitamina D, famotidina, melatonina y una aspirina convencional, un cóctel de anticuerpos monoclonales llamado Regeneron.
El Regeneron es un tratamiento desarrollado por la empresa de biotecnología Regeneron Pharmaceuticals. Se trata de un cóctel formado por dos anticuerpos monoclonales sintéticos, todavía en fase experimental, que fue diseñado específicamente para bloquear la infectividad del SARS-CoV-2. Forma parte de un ensayo clínico en fase avanzada, pero su uso todavía no ha sido autorizado por la FDA; para poder suministrar el fármaco a Trump, su médico ha tenido que hacer una petición especial a la farmacéutica con disposiciones de uso compasivo.
De acuerdo a los reportes de la compañía, los ensayos clínicos del Regeneron se encuentran actualmente en fase 3, y tienen dos vías de investigación abiertas: para prevenir una posible infección y para tratar la enfermedad en caso de contagio. De momento, informan que el Regeneron reduce considerablemente la carga viral, además del tiempo de alivio de los síntomas en pacientes hospitalizados con coronavirus. Utilizar una combinación de anticuerpos forma parte de una estrategia para disminuir las posibilidades de que alguna mutación del virus le permita evadir la acción de bloqueo de un solo anticuerpo, según detalló la compañía en un estudio recientemente publicado en Science.
De momento, los resultados de la terapia en los ensayos clínicos parecen muy prometedores, pero hay que ser muy prudentes al respecto, ya que se trata de conclusiones parciales que solamente involucran a 275 pacientes de los 1.000 que han inscrito en el ensayo. Un portavoz de Regeneron Pharmaceuticals ha defendido el valor de los datos previos, que considera que validan este tratamiento como sustituto terapéutico de una respuesta natural al virus. Sin embargo, desde la propia compañía reconocen que se necesitarán muchas más pruebas en humanos para determinar con certeza su funcionalidad. Además, hablamos de una terapia que no está exenta de riesgos, pues se ha producido algún caso de efectos secundarios adversos durante los ensayos. No debemos dejar que nos confunda la teatralidad de Donald Trump.
De momento, seguimos contando solamente con dos tratamientos para la COVID aprobados: el remdesivir, de utilidad muy limitada; y la dexametasona, que disminuye la mortalidad. Ambos son tratamientos para pacientes graves, por eso sería una excelente noticia que el Regeneron llegara a demostrar su uso como medicamento preventivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.