Secciones
Servicios
Destacamos
Investigadores de la de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, han descubierto una posible respuesta al misterio de los portadores asintomáticos del coronavirus. Ya sabíamos que la mayor parte de los infectados son asintomáticos, lo que todavía ignorábamos eran los motivos por los ... que esto sucedía. Al parecer, el SARS-CoV-2 puede ocultar su genoma para que no sea reconocido, y la clave está en los macrófagos alveolares, que determinan la rapidez con la que se produce la respuesta inmune a una infección por coronavirus.
Los macrófagos son células especializadas del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos, de los que toman el nombre. Proceden de las células madre presentes en la médula ósea, que se dividen dando monocitos, un tipo de leucocitos. Tras atravesar el epitelio de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos. Entre sus funciones están las de ingerir y destruir bacterias, células dañadas y eritrocitos gastados.
Las infecciones respiratorias, como la actual pandemia, se dirigen a las células epiteliales del tracto respiratorio. Allí se encuentran con los macrófagos alveolares, residentes en tejidos ubicados dentro del pulmón, que desempeñan un papel clave en las primeras fases de una respuesta inmune a los virus respiratorios. Normalmente, serán las primeras células inmunitarias que se encuentren con el coronavirus, y su reacción al virus tiene un impacto profundo en el resultado de la infección. Los macrófagos alveolares producen grandes cantidades de interferones cuando se infectan con virus conocidos, como el de la gripe, pero en este caso, los investigadores no apreciaron producción de interferón en las células cuando los macrófagos alveolares fueron expuestos al SARS-CoV-2. Creen haber demostrado así que el coronavirus puede ocultar su material genético para que no sea reconocido en los macrófagos alveolares, y de esta forma inhibir la producción de interferón en las células epiteliales infectadas. Los interferones activan la respuesta inmunológica, pero al mismo tiempo provocan los síntomas típicos como la fiebre, tos o los dolores musculares típicos que asociamos a las infecciones.
Si la detección de asintomáticos es un factor clave para frenar la expansión del coronavirus, también es importante controlar la transmisión en aquellos pacientes que han superado la enfermedad, pero siguen siendo portadores del virus, y aquí las noticias no son tan buenas.
Un estudio realizado en el Polliclinico Universitario Fondazione Agostino Gemelli de Roma, informa de que cerca del 17% de los pacientes que se consideraron totalmente recuperados de covid-19 dieron positivo para el virus en pruebas de seguimiento. Los pacientes que siguieron teniendo síntomas respiratorios, especialmente dolor de garganta y rinitis, tuvieron más probabilidades de tener un nuevo positivo en la prueba. Esto sugiere que no se debe subestimar la persistencia de estos síntomas, y que se deben evaluar adecuadamente en todos los pacientes que se consideran recuperados de covid-19.
En el estudio participaron 131 pacientes, que cumplían los criterios de la OMS para la suspensión de la cuarentena al menos dos semanas antes de la visita de seguimiento: estar libre de fiebre sin medicamentos antifebriles durante tres días, mostrar una mejoría en cualquier síntoma relacionado con el covid-19, tener más de siete días de retraso en la aparición de los síntomas y dar dos veces resultados negativos en pruebas de PCR con un intervalo mínimo de 24 horas.
Hasta 22 de los pacientes volvieron a dar positivo, sin diferencias significativas en términos de edad o sexo. Ninguno de ellos tenía fiebre, y todos informaron de una mejora en su estado clínico general. El tiempo transcurrido desde el inicio de la enfermedad, el número de días de hospitalización y los tratamientos recibidos durante la misma tampoco fueron significativos. Estos hallazgos indican que una tasa notable de pacientes recuperados con covid-19 podría seguir siendo portadores asintomáticos del virus.
La clave está en 'podría', ya que un resultado positivo en la PCR indica la presencia de ARN viral, pero no aclara si el paciente es capaz de transmitir ese virus; y es que a medida que vamos obteniendo respuestas, surgen nuevas preguntas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.