Secciones
Servicios
Destacamos
En la última conferencia de prensa semanal de 2021 sobre el estado de la pandemia de covid-19, el director general de la OMS informó que 92 países, de un total de 194 estados miembros, no alcanzaron el objetivo de vacunar contra el coronavirus al ... 40% de su población para el fin de año.
«Vacunar al 40% era factible. No haberlo hecho no es solo una vergüenza moral, sino que ha costado vidas y ha dado al virus la oportunidad de circular sin control y mutar», recalcó el doctor Ghebreyesus en sus declaraciones.
Los motivos de este fracaso son múltiples. Por una parte, los países de rentas más bajas han contado con un suministro de vacunas muy limitado, que les llegaban cerca de la fecha de vencimiento y en una situación complicada debido a la escasez de otros productos clave, como las jeringas.
Con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas que se logren desarrollar, se creó el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, también llamado COVAX, por sus siglas en inglés. Este fondo debería servir para que todos los países firmantes pudieran obtener sus dosis, que se repartirían de forma igualitaria. Sin embargo, una vez los países y regiones más ricos empezaron a firmar acuerdos bilaterales con las farmacéuticas, COVAX quedó reducido a la caridad de los ricos para los pobres. Cada nación se comprometió a donar una cifra a su elección, unos 2.000 millones de dosis en total en 2021, pero estos compromisos no se están cumpliendo por mucho; de hecho, apenas se ha llegado a repartir 790 millones de dosis. También las farmacéuticas tienen su cuota de responsabilidad, ya que Johnson & Johnson, Moderna, AstraZeneca y Pfizer se habían comprometido a entregar casi 1.000 millones de dosis, pero, de éstas, sólo han llegado al fondo 120 millones.
El director general de la OMS agregó que el populismo, el nacionalismo y el acaparamiento de las herramientas de salud por parte de algunos países, incluyendo mascarillas, terapias, kits de diagnóstico y vacunas, han malogrado el reparto equitativo y creado las condiciones ideales para el surgimiento de nuevas variantes. Además, indicó que la información errónea y la desinformación han sido una distracción constante, propiciando la desconfianza en la ciencia y en las herramientas de salud que salvan vidas.
El doctor Ghebreyesus reconoció que, en los últimos tiempos, el suministro de vacunas a los países con tasas bajas de inmunización estaba mejorando, pero advirtió de que el énfasis en las dosis de refuerzo en las naciones ricas podría causar que los países de ingresos bajos volvieran a quedarse cortos.
Han pasado prácticamente dos años, y cada vez parece más claro que de esta pandemia no vamos a salir mejores. El coronavirus podría haber alentado la solidaridad, sin embargo, lo que sigue funcionando es el sálvese quien pueda y el beneficio económico, como se demuestra con las vacunas.
El Instituto Hospitalario Universitario de Marsella ha identificado una nueva variante, derivada de la B.1.640 que se había localizado a finales de septiembre en la República del Congo. La han adjudicado las siglas del propio centro, IHU, y presenta un total de 46 mutaciones con respecto al virus SARS-CoV-2 original, más que Ómicron. Todavía no se ha podido evaluar su alcance, aunque una de sus mutaciones se asocia con un posible aumento de la transmisibilidad.
Los países más ricos han hecho acopio de las dosis, no se han liberado las patentes y las farmacéuticas defienden sus intereses económicos. Mientras tanto, el virus dispone de países enteros en los que circular libremente y mutar sin control, provocando nuevas oleadas y multiplicando el número de víctimas.
El doctor Ghebreyesus cerró la conferencia de prensa diciendo que la posibilidad de llegar a julio de 2022 con el 70% de la población mundial vacunada todavía es factible. En seis meses sabremos hasta qué punto era optimista.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.