Secciones
Servicios
Destacamos
El 1 de agosto de 1969 abrió sus puertas la que sería conocida como Residencia Cantabria o, simplemente, La Residencia, un edificio y un equipamiento sanitario para la ciudad y para la aún entonces provincia de Santander, donde nacieron más de doscientos cincuenta mil ... cántabros hasta su cierre en 2016. Desde entonces hasta hoy han transcurrido más de cinco años sin que el destino del edificio esté aún claro y sin que parezca próxima una decisión sobre su futuro. Mientras, sin embargo, su deterioro avanza debido a la falta de uso y de mantenimiento.
Diez años después, cambiando de escenario, en 1979, Jay Pritzker y su mujer otorgan por primera vez el premio que lleva su nombre a Philip Johnson, influyente arquitecto neoyorquino. Fue en la ciudad de Chicago, natal de los promotores e importantísima en la arquitectura del siglo XX por ser también el lugar de nacimiento de los rascacielos. Allí, a la orilla del lago Michigan, hay dos pequeños rascacielos, obra de Mies van der Rohe, que fueron puestos de relieve por dos notables arquitectos actuales como representantes del mejor diseño en el campo de la vivienda: los apartamentos perfectos. Estos dos arquitectos, reconocidos con el Premio Pritzker de 2021, son Anne Lacaton y Jean Philippe Vassal, y lo recibieron por una trayectoria en la que destaca especialmente su tacto en su forma de hacer con los edificios existentes, donde defienden la idea de actuar lo menos posible y, casi siempre, no demoler...
Una de sus actuaciones más aclamadas, y que interesa singularmente al presente relato, es la llevada a cabo en Burdeos sobre tres edificios con 530 viviendas en la Cité du Grand Parc, donde superpusieron no ya una nueva piel sino una nueva crujía que permitió la ampliación de esas viviendas pero también su más que notable mejora de calidad en todos los sentidos, pues a la ganancia de espacio se sumaron las ganancias en ventilación y luz, la ganancia térmica (efecto invernadero) y, por qué no, también la ganancia estética. Todo a partir del diseño de una pieza prefabricada y modular que favoreció una ejecución más rápida, ajustada y limpia para esas grandes fachadas residenciales que ya forman parte de la Historia de la Arquitectura y por las que en 2019 recibieron el Premio Mies van der Rohe (cerrando círculos).
Volviendo a La Residencia, su dominio del perfil urbano de la ciudad fue y es destacadísimo, no solo para quien entonces viniera desde el sur, pues en 1969 los edificios de Cazoña no habían empezado a construirse y su entorno era casi una gran campa vacía, sino incluso en la actualidad desde todo el entorno de la bahía santanderina. Este gran equipamiento sanitario, abandonado en su uso, resulta que podría ser, quizá, una grande y verdadera operación de regeneración urbana y dotacional de cierto tipo de vivienda de tono muy contemporáneo para la ciudad de Santander, puesto que sus características y ubicación son idóneas para abordar una acción de este tipo.
Es indudable que La Residencia es, en la actualidad, un edificio despoblado y, próximamente, también vaciado, puesto que su desuso lo convierte en materia de riesgo más que en materia de oportunidad, y eso que no le faltan precisamente cualidades para su reconversión.
En este momento, además, la reconsideración que la crisis pandémica mundial ha ejercido sobre los modelos de vivienda más tradicionales y, en especial, sobre la necesidad de espacios abiertos y ventilados, abre un horizonte de posibilidades enorme para la transformación del edificio en un contenedor de nuevos tipos de alojamientos.
Su estructura modular casi perfecta, tanto interior como de fachadas, hace de ella candidata idónea para su regeneración y, por supuesto, se vislumbra igualmente la mejora de su entorno de parcela, atisbando sin dudas una operación real de regeneración urbana. Más de dieciocho mil metros cuadrados en ese edificio imponente de trece plantas permitirían (si su estructura no se opone) una actuación que, con el suplemento en las fachadas norte y sur de esos espacios de jardín transparente que Lacaton&Vassal han enseñado a hacer, se uniría solidariamente a una retícula estructural y de instalaciones perfecta y convertiría La Residencia en un gran receptor de usos básicamente residenciales, pero variados en su destino final: plantas de vivienda protegida para alquiler, plantas de viviendas asistidas, plantas de viviendas para estudiantes, alojamiento hotelero, calles interiores... Además, el necesario derribo de los volúmenes más difíciles para su reconversión (quirófanos), permitiría la incorporación de espacios para usos colectivos como zonas de estancia, comedores, lavandería o incluso espacios comerciales.
La operación de regeneración urbana y de ofrecimiento de una solución de vivienda digna y diversa sería completa en cuanto a esos usos posibles (previa modificación del Plan General de 1997), al igual que la relativa al mantenimiento del patrimonio arquitectónico de la ciudad. Es esta, sin duda, una de las preocupaciones centrales de la ciudadanía en la actualidad, tanto por razones económicas como éticas y, en especial, por las relativas al papel central que los edificios heredados tienen en la constitución del espacio de la ciudad y en la generación del sentido de pertenencia cívico. En el caso de La Residencia, se trata de un edificio donde confluyen arquitectura, sentimientos y recuerdos, no en vano fue el gran sanatorio materno-infantil de Santander durante muchísimos años.
Lacaton&Vassal aprendieron de Mies van der Rohe y su tributo expreso no hace sino dar valor a su trabajo metódico y delicado. Quizá Santander, a través de ese ejemplo de intervención sobre el patrimonio arquitectónico existente, también pueda mantener (y no demoler) La Residencia con una acción conjunta y coordinada de las tres administraciones: Estado (propietario), Gobierno Regional (usuario) y Ayuntamiento de Santander (impulsor y gestor, en este caso, del proceso de regeneración urbana).
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.