El reto demográfico en Cantabria
LA CUARTA ·
Cualquier población debería aspirar a crecer de forma razonable, a un reparto equilibrado de los habitantes sobre el territorioSecciones
Servicios
Destacamos
LA CUARTA ·
Cualquier población debería aspirar a crecer de forma razonable, a un reparto equilibrado de los habitantes sobre el territorioHay dos Españas demográficas que, como las de Machado, una se muere y la otra bosteza con una población languideciente, aún viva, pero con señales evidentes de estancamiento. La España que se muere, la que pierde habitantes año tras año ocupa la mitad norte occidental ( ... Asturias y Galicia) y el centro-oeste del país (Castilla-León y Extremadura). La España que languidece cubre una buena parte del resto del territorio nacional y en ese conjunto, y no precisamente con los mejores datos, se encuentra Cantabria.
Cualquier población debería aspirar a crecer de forma razonable, a un reparto equilibrado de los habitantes sobre el territorio, a un crecimiento natural positivo, a un saldo migratorio favorable y a una estructura demográfica balanceada sin desequilibrios marcados entre jóvenes y mayores. La observancia de todas esas exigencias definirían una especie de óptimo poblacional deseable, pero el incumplimiento de varias de ellas dibuja situaciones inconvenientes que acaban provocando serios problemas económicos y sociales. Ésta es la situación de Cantabria cuya demografía responde a las siguientes características:
-Un peso demográfico pequeño (585.000 habitantes) lo que supone una capacidad de maniobra reducida en el plano político, económico y social.
-Unas perspectivas futuras de estancamiento ya que la proyección a 15 años vista da un crecimiento modesto de unos 5.600 habitantes (alrededor de un 1%).
-Pocos habitantes y además mal repartidos en el territorio. De los 102 municipios los 49 situados en la costa concentran el 87 % de la población mientras que los 53 de los valles interiores tan solo el 13 %.
-Una dinámica interna desfavorable desde hace bastantes años. Entre el año 2000 y 2021 se produjo una disminución de casi 1.000 nacimientos, debido a un índice de fecundidad (1,07 hijos por mujer) inferior al nacional (1,28) y muy lejos del necesario para renovar generaciones (2,1); una disminución de las madres potenciales (perdida de 17.000 entre 2008 y 2021); y una edad tardía a la que se tiene, como media, el primer hijo. En este panorama de sombras hay un rayo de luz: el número de hijos deseados por las mujeres cántabras en edad de procrear es de 1,83, casi 0,8 más de los habidos. En contraposición, se observa como la mortalidad crece debido al proceso de envejecimiento. Entre 2000 y 2021 hubo 1.100 defunciones más. La disminución de los nacimientos y el aumento de los fallecimientos provoca un balance natural de pérdidas que asciende en la actualidad a unas 3000 personas al año.
-Si Cantabria crece todavía es gracias a un saldo positivo de las migraciones. En 2020 el saldo positivo conjunto fue de poco más de 4.000 personas con mayor aportación de la inmigración nacional que de la exterior que con unas 36.000 personas solo supone un 6 % del censo, frente a casi el 12 % de la media española.
-Una población pequeña que va a seguir siendo pequeña y que además empieza a estar muy envejecida. Ya hay más personas mayores de 65 años (22,5 %) que de jóvenes menores de 15 años (13 %) y esa situación se va a acentuar.
Llegados a este punto la pregunta a formular es ¿podemos corregir este panorama demográfico? Y sobre todo ¿qué tenemos que hacer? Yo sí creo que puede mejorar la demografía cántabra siempre que se aplique con rigor y presupuesto un plan de acción con actuaciones en la natalidad, las migraciones, el envejecimiento y la despoblación. No obstante, es preciso advertir que en materia de población no caben los milagros. No hay soluciones ni espectaculares, ni rápidas, pero si se pueden obtener algunos resultados en el corto-medio plazo que permitan detener la tendencia negativa de una variable o una recuperación pequeña. Debe tenerse muy presente la existencia de modelos de éxito que se han revelado eficaces para corregir la trayectoria de un determinado componente (en temas de natalidad las medidas de Francia o Suecia, por ejemplo). Por último, es necesario considerar que para que una política resulte eficaz son imprescindibles una implicación decidida de las autoridades y una dotación presupuestaria suficiente.
Veamos ahora algunas acciones para mejorar la situación cántabra y en general la de otras comunidades españolas con problemas semejantes. En el ámbito de la natalidad: facilidades para el acceso a la vivienda a las parejas jóvenes; favorecer tamaños familiares que se acerquen a los dos hijos de media; subvencionar servicios de atención a la infancia con horarios y precios adecuados; favorecer el empleo juvenil; políticas corresponsables de conciliación vida laboral y familiar; incentivos fiscales sobre todo a partir del segundo hijo. En el ámbito de las migraciones: programas de incentivación de la permanencia sobre todo para personas de alto nivel de cualificación; de recuperación del talento; de incentivación de la inmigración nacional y extranjera y de la promoción de las relaciones con emigrantes que vivan fuera de la región. En cuanto al envejecimiento: fomentar e incentivar la prolongación voluntaria de la actividad; promover y apoyar a las empresas dedicadas a la 'silver economy'; fomentar el emprendimiento sénior y el voluntariado; programas de envejecimiento saludable. En cuanto a la despoblación y los desequilibrios demográficos territoriales política de concentración de servicios en determinados lugares centrales; simplificación administrativa para la creación de nuevas actividades; plan de mejora de las infraestructura sobre todo en vivienda y transporte; desarrollo del turismo ecológico y cultural; favorecer el emprendimiento y el uso de las nuevas tecnologías.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.