Secciones
Servicios
Destacamos
La Asociación Hispania Nostra ha incluido en la 'lista negra' del patrimonio de Cantabria a la Casa de Pico Velasco o de los Godos, en Voto, debido a que consideran que el proceso de rehabilitación a que fue sometida «altera notablemente el ... alzado del inmueble original, transformándolo en algo absolutamente irreconocible» .
El inmueble llevaba tiempo en la 'lista roja', como otros 28 edificios y recursos naturales de la región, y ahora pasa al grupo del patrimonio que se considera irrecuperable. En Cantabria en la única y suman otros siete en toda España. En este caso ya no por su grado de deterioro o abandono como ocurre en la mayoría de los casos, sino porque los responsables de la organización consideran que la restauración que se ha hecho del edificio «está totalmente descompensada en relación al viejo edificio que pasa a un segundo plano y altera sus valores esenciales de forma irreversible».
La rehabilitación llevada a cabo en la Casa de Pico de Velasco es en realidad una obra nueva que se ha hecho dentro de las cuatro paredes que se conservaban del antiguo edificio del siglo XVII. El arquitecto responsable de la obra, José María Álvarez del Manzano, recuerda que cuando se compró este inmueble y se abordó la obra se encontraba en un estado «ruinoso» únicamente quedaba en pié el perímetro exterior, y no completo, la cubierta ya se había caído y no había muros interiores ni documentación que diera cuenta de cómo era ese interior en su origen. El estado de los muros eran tan vulnerable que se acometió primero una obra de urgencia para consolidarlos y evitar que se cayeran. Este técnico explica que todo el proyecto se sustentó en la propia Ley de Patrimonio de Cantabria (artículo 53 c y d) que establece que evitarán los intentos de reconstrucción y que las adiciones deben ser reconocibles para evitar «confusiones miméticas y alteraciones históricas». Por ello se optó por «ser más estrictos aún que la ley» y hacer un edificio nuevo dentro de los muros antiguos.
Así lo recoge también Hispania Nostra, que sin embargo, hace una lectura muy crítica con esta situación: «Se ha construido en el interior de los antiguos muros de piedra un edificio moderno que asoma y altera notablemente el alzado del inmueble original, transformándolo en algo absolutamente irreconocible. Parecen haber olvidado la historia e idiosincrasia del inmueble y omitido todas las visiones fundamentales del conocimiento y comportamiento de la construcción tradicional (historia del arte, paisaje, arqueología y restauración)». La delegación en Cantabria de la organización, explica uno de sus integrantes, Aurelio González Riancho, siente «pena, dolor e impotencia» ante la decisión de incluirla en esa 'lista negra' y al tiempo critica la «pasividad de las entidades municipales y regionales que debían protegerlo y, al menos, velar por el cumplimiento de la normativa urbanística municipal y autonómica, tanto en lo que se refiere a las alturas permitidas, como a la forma y a las dimensiones de la cubierta». A su juicio, la obra vulnera la Ley de Patrimonio porque se han modificado las características volumétricas, topológicas, morfológicas y espaciales más significativas de la casona. Creen que es un proyecto «fallido, quizá con intención de preservar, pero bajo nuestro punto de vista totalmente deslucido»..
El proyecto de restauración sí conservó el soportal original, ha explicado Álvarez del manzano para el que se adquirieron piedras antiguas y se contrató un trabajo específico de canteros.
La Consejería de Cultura se remite a los manifestado cuando el Grupo Alceda denunció a la opinión pública el proyecto en el año 2017. La Casa de Pico Velasco está incluida en el inventario de bienes de interés cultural, es decir, la figura de protección más baja, por lo que los proyectos de rehabilitación y las intervenciones que pudiera sufrir este inmueble no necesitan pasar por la Comisión de Patrimonio Edificado y solo requieren un informe técnico y la aprobación del consejero del ramo.
Existe un dictamen favorable de 2012 de la oficina técnica de la Consejería sobre el proyecto de rehabilitación y de cambio de uso. Y otro informe favorable al proyecto de rehabilitación del año 2014. En 2017 Cultura indicó que la situación de esta casa antes de la rehabilitación era calificada por los técnicos como «arruinada y sin cubierta»
En el mismo sentido, el alcalde de Voto, José Luis Trueba, ha insistido que la obra pasó por la Comisión Regional de Urbanismo (CROTU) y cuenta con todos los informes técnicos pertinentes. Lamenta que no sea del gusto de Hispania Nostra pero recuerda que cuando se acometió la obra la casona era «un montón de piedras» que no se corresponde con las imágenes antiguas del edificio aún en pie. Por ello se muestra satisfecho con la recuperación de la zona que ha implicado la rehabilitación. Una rehabilitación que, insiste el arquitectos, se ha hecho cumpliendo «estrictamente con la Ley de Patrimonio de Cantabria» y haciendo todas las consultas previas pertinentes.
Para responder a esta pregunta hay que remontarse al 'Desastre de Guadalete', en el siglo VIII. Tras esta batalla que supuso el final del estado visigodo en la península, un godo llamado Velasco llegó a Santoña y pobló Carasa. Allí construyó una torre cerca de un monte (Pico) con una peña en lo alto, al que se la acabó denominando «Pico Velasco». Esta torre también conocida como 'a Velasquita', fue considerada casa solar más antigua de los Velasco. Desde allí sus descendientes se ramificaron por Trasmiera, las Asturias de Santillana y la Castilla Vieja. En 1653, sobre los cimientos de la torre, el primer marqués de Pico Velasco, Francisco de Velasco y Alvear reconstruyó la casa, tal como llegó a la actualidad
En 1997 el Ayuntamiento de Voto la incluyó en el Catálogo Monumental del municipio y en 2008, la Dirección General de Cultura la declaró «Inmueble a proteger», incluyéndola en el Inventario General del Patrimonio Cultural de Cantabria, como «ejemplo de la arquitectura civil del siglo XVII».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.