Secciones
Servicios
Destacamos
Durante siglos, el puerto fluvial de Limpias ejerció una labor fundamental en las rutas del trigo y del hierro que tenían en este municipio recostado a orillas del Asón el eje de una intensa actividad. La inauguración del puente de Treto, primero, y la llegada ... del ferrocarril Santander-Bilbao, después, determinaron la pérdida de su pujanza. Edificios como el de la antigua lonja almacén, obra de una escuela de cantería del siglo XVIII, perdieron hace más de cien años su razón de ser. Y quedaron abocados a la desaparición.
Por fortuna, el Ayuntamiento de Limpias se puso manos a la obra. Primero, contactó con el arquitecto Luis Azurmendi, para trazar una hoja de ruta que sacase a flote el auténtico valor de todo el complejo portuario. En paralelo, logró la declaración del edificio, de 1.340 metros de superficie total, como Bien de Interés Cultural, recogido en el BOC de 24 de septiembre de 2009. Y más tarde, en 2018, adquirió el inmueble por 125.000 euros, e impulsó un ambicioso proyecto para convertirlo en eje de un futuro centro de interpretación que, el año que viene, se convertirá en realidad.
La alcaldesa, Mari Mar Iglesias, se muestra entusiasmada con el reciente anuncio realizado por el Consejo de Gobierno de autorizar la celebración de un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Limpias para la restauración y rehabilitación de la Lonja y su acondicionamiento como centro de educación ambiental y social.
La inversión total asciende a 1.632.801 euros, que se financiarán en un 70 por ciento por parte de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en los presupuestos de 2023 y 2024 y, en otro 30 por ciento, por parte del Ayuntamiento.
El proyecto a ejecutar es el resultante del concurso público que ganaron los estudios AGi architects y CSD3 arquitectos, basada en cuatro principios. Por un lado, la puesta en valor de la lonja fluvial, a través de la conservación y restauración del edificio para devolverlo a su estado original, restaurando estructuras existentes en piedra y madera. Por otra parte, el incremento de los espacios cerrados incorporando el patio rehabilitado, con cubierta ligera e iluminación cenital, que permita contar con una mayor superficie para el desarrollo de la actividad del nuevo centro.
En tercer lugar, la potenciación de la relación entre la Lonja-Ría y Lonja-Plaza. Y por último, la creación de una distribución flexible a través de particiones verticales móviles y mobiliario de modulación adaptable a varios usos. Un proyecto respetuoso con su origen, historia y significado del edificio a lo largo del tiempo. Por ello, los valores naturales, etnográficos y arquitectónicos que representa se conservarán a través de la cuidada restauración en madera y piedra que se llevará a cabo.
La planta baja, a nivel de calle, será un nuevo espacio dinamizador de la actividad cultural de la zona. La primera planta albergará la exposición permanente, así como los espacios destinados a aulas-taller, archivo y biblioteca. La sala principal, abierta tanto al patio como a la ría, se alzará como imagen de referencia del centro. Vinculada a la ría y al territorio, enmarca el paisaje a través de sus huecos, permitiendo un escape visual constante y una constante conexión con el lugar. En el exterior del edificio, prevalecerá la restitución a su estado original. Se mantendrá y consolidará la piedra del nivel inferior y se investigará la procedencia de la policromía en el mortero del nivel superior.
Además de la restauración y rehabilitación, su puesta en marcha requerirá dotar al espacio de los medios personales así como materiales y equipos mínimos necesarios para su operatividad. También se diseñará y planificará un programa de actuaciones de carácter medioambiental. Esta programación se articulará por periodos bianuales con un enfoque amplio y abierto.
El nuevo centro difundirá los ecosistemas que los espacios naturales protegidos ofrecen a la población. También se buscará la puesta en valor del patrimonio natural del municipio, y avanzar en el conocimiento de su interrelación con resto de elementos culturales y sociales, buscando favorecer sinergias. Asimismo, en el diseño de actuaciones se buscará el intercambio de ideas y experiencias con otros centros de educación ambiental.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.