![Uno de los pollos que fueron anillados en junio dentro del programa de reintroducción de la especie.](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/2023/09/28/Aguila-Ruj2IH6i6gkJtSsXREuO5KK-1200x840@Diario%20Montanes.jpg)
Ver 9 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 9 fotos
Con la partida de Txuriko, el macho reproductor de águila pescadora en la #bahiadesantander el programa de reintroducción de la especie acaba de culminar «una exitosa temporada» con cinco ejemplares en total a sumar en los nidos de la Marisma del Conde, en Marina de ... Cudeyo, durante dos temporadas de cría consecutiva. La empresa Bahía de Santander Ecoturismo, a través del colectivo Osprey Centre ubicado en Rubayo, es la responsable del proyecto de recuperación y se ocupa de realizar el seguimiento de los diferentes ejemplares. La descendencia de la pareja es un hito importante ya que significa el inicio de la recolonización de la especie en el cantábrico.
«La sensación es agridulce, siempre da pena ver cómo marcha este macho afincado en la bahía desde 2017, pero estamos muy contentos pues junto a su compañera Landa han sacado adelante a 3 pollos, y se han esmerado al máximo para que Bahía, Laro y Jano -así se llaman los ejemplares- hayan crecido fuertes y comenzado también su migración», valoraba en un comunicado el responsable del proyecto de recuperación del águila pescadora en la Bahía de Santander, Carlos Sainz, tras la marcha de Txuriko.
Sainz, junto a un equipo de voluntarios que colaboran activamente con el programa, se ocupa de hacer el seguimiento de la pareja y otros ejemplares que recalan en la bahía en sus viajes migratorios y de la instalación de posaderos y nidos, y su mantenimiento, teniendo instalados ya en el estuario del río Miera, 11 posaderos y 2 plataformas nido.
Según recuerdan desde Bahía de Santander Ecoturismo, la presente temporada de cría 2023, la pareja reproductora regresó a comienzos de marzo y tras un período de incubación de unos 40 días, consiguiendo sacar adelante las tres crías. «Se consolida por tanto la idoneidad del proyecto de recuperación del águila pescadora emprendida allá por el año 2016, ya que, por segunda temporada consecutiva, se consigue la reproducción de la pareja formada por Txuriko y Landa», valoran.
Dado que sólo existe esta pareja reproductora en el norte peninsular, el proyecto «tiene aún mucho recorrido y está en una fase muy frágil», opinan. «Es fundamental el reclutamiento de estos jóvenes que comenzaron a nacer la temporada parada 2022, para que poco a poco vayan estableciéndose en otros nidos de la cornisa cantábrica y la población aumente», afirma Sainz.
Según recuerda el padre del programa, tras la implementación del proyecto de recuperación de esta curiosa rapaz en la zona de especial conservación (ZEC) Estuario del Miera y Dunas del Puntal de la Red Natura 2000, se consiguió establecer en la temporada 2017 «a la primera pareja del norte de España en muchos años». Además, estos pollos nacidos en la Bahía de Santander, anuncian el inicio de la recolonización de la especie en la cornisa cantábrica, «una población que servirá de puente entre las colonias reproductoras más próximas en Francia y Andalucía», avanzan.
Además, abundan los expertos en que la bahía de Santander, como se ha constatado, tiene las condiciones ecológicas idóneas para la reproducción de la especie, pero se insiste en que sería necesario «que se garantice la tranquilidad en el territorio de cría y se apliquen las medidas necesarias para la protección frente a molestias humanas, electrocuciones y colisiones en tendidos eléctricos», apuntan, recordando que el águila está incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, en la categoría de «Vulnerable»,
También recuerdan que la organización Bahía de Santander realiza la labor de vigilancia y seguimiento de los ejemplares de águila pescadora. Para ello se realiza un programa de seguimiento toda la temporada con voluntarios de diferentes puntos de España. En este programa colabora el Ayuntamiento de Marina de Cudeyo y, a través de su RSC las empresas Birla Carbon y Carbono Gestión. Es un programa neutro en carbono, ya que se miden y compensan las emisiones derivadas el mismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.