

Secciones
Servicios
Destacamos
El Ayuntamiento de Camargo viene haciendo de la cueva de El Pendo (Escobedo) su gran atractivo turístico en los últimos años. Eso es exactamente lo ... que ha vuelto hacer la delegación del equipo de gobierno enviada a la Feria Internacional de Turismo (FITUR) celebrada en Madrid esta semana. Encabezada por la alcaldesa de Camargo, Esther Bolado, el concejal de Turismo, Eugenio Gómez, el de Patrimonio Cultural, José Salmón y otros ediles, la representación municipal ha aprovechado la cita para dar conocer el Yacimiento Romano y Medieval de la Mies de San Juan, el Puerto Deportivo, pero sobre todo esta cavidad declarada Patrimonio de la Humanidad por la Uneso o, dicho por la primera edil, «una de las más relevantes de la arqueología mundial».
Su «valor científico», su posición estratégica en el municipio, «comunicado por carretera, por mar, por aire y por ferrocarril» y su carácter «ideal» como destino turístico «desestacionalizado», el yacimiento de El Pendo encarna los valores en los que Camargo sostiene su propuesta turística. Atractivos como «la cultura, el patrimonio, el ocio y la naturaleza» han sido algunas de las palabras más citadas durante la celebración de la feria esta semana. «Queremos que más gente la conozca», ha destacado Bolado, antes de celebrar la «cada vez más frecuente» presencia de turistas en la zona.
Noticia Relacionada
La Cueva de El Pendo y su estudio resultan claves para conocer la evolución del pensamiento abstracto del ser humano. Descubierta en 1878 por Marcelino Sanz de Sautuola aunque habitada por nuestros antepasados desde hace unos 82.000 a.C. hasta el 1.500 a.C., cuenta con un conjunto de pinturas rupestres situadas en un gran friso con una antigüedad aproximada de unos 20.000 años. De ahí no sólo el reconocimiento de la Unesco sino la certificación como Patrimonio Rupestre Europeo por parte del Itinerario Cultural del Consejo de Europa 'Caminos de Arte Rupestre Prehistórico' desde 2017, siendo la primera cueva del continente en obtener dicho estatus.
La cueva se encuentra ubicada en un gran espacio reconocido como Área Natural de Especial Interés El Pendo-Peñajorao que abarca un total de 168,62 hectáreas -lo que supone un 5% del territorio de Camargo- y que además está integrado en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria. La ruta cuenta al final con tres grandes paneles informativos en los que se detalla cómo se realizaron las pinturas de la Cueva de El Pendo y se muestran reproducciones de las tres ciervas de El Pendo descubiertas recientemente gracias a las nuevas tecnologías, ya que fueron localizadas mediante análisis multiespectrales de la luz ya que no se pueden ver directamente a través de la percepción del ojo humano.
Pero no todo en Camargo tiene que ver con El Pendo. De la época romana sobresale en Camargo el conjunto arqueológico de las Termas de la Mies de San Juan, declarado Bien de Interés Cultural en el año 2002 y situado a escasos metros del Aeropuerto de Parayas. Los restos arqueológicos que se ubican en este lugar de Camargo son «un verdadero cronograma de los procesos históricos que se desarrollaron durante los últimos dos milenios en el territorio que hoy alberga el municipio», ya que en esa zona se encuentran restos de varias épocas -desde la Edad Antigua hasta la Edad Moderna-.
Para hacerse una idea, los visitantes pueden ver allí unas termas romanas de finales del siglo I d.C. y remodelaciones que se dieron en el siglo II d.C. así como ruinas la planta de una iglesia románica, construida en el siglo XII dedicada a San Sebastián y vestigios de lo que fue una amplia y densa necrópolis medieval fechada entre los siglos VIII y XVII.
Asimismo, Camargo también ha querido destacar su entorno natural como uno de sus baluartes. En ese sentido, ha hecho especial hincapié en la zona de costa sobresale el Puerto Deportivo de Camargo, «la principal área de atraque de embarcaciones de recreo de toda la Bahía, una de las más importantes del norte de España con varias parcelas municipales especialmente habilitadas para la práctica de deportes de playa».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias seleccionadas
Ana del Castillo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.