Secciones
Servicios
Destacamos
tDesde finales de la pasada semana todas las camas del hospital Tres Mares, de Reinosa, están ocupadas por pacientes covid. Junto al Servicio Cántabro de Salud, el gerente del centro, Pedro Herce (Gijón, 1965), ha reconvertido el complejo para hacer frente al elevado número de ... contagios en las residencias de mayores de la comarca de Campoo.
-Hay pocos casos en España de hospitales que se hayan convertido en centros exclusivos para atender a pacientes covid, como ha ocurrido en Reinosa.
-No creo que haya muchos precedentes. La situación viene dada por el pequeño tamaño de ese hospital, que permite hacer ese giro y convertirlo en un hospital monográfico. Ha sido posible porque Sierrallana y Tres Mares comparten cartera de servicios y somos una gerencia única. Eso ha permitido que se pueda hacer rápidamente, porque la decisión se ejecutó en 72 horas.
-¿Y en qué se basó esa decisión?
-El hospital tiene 40 camas y la idea de la que se partió era que en ese momento había más pacientes covid que no covid. Como lo esperado era que siguiera creciendo esa proporción por la situación de las residencias, sabiendo que un 25% de los pacientes de residencia van a necesitar ingreso, la decisión fue convertir esas camas en zona covid para poder responder mejor a la pandemia en la zona sin mover a los pacientes de su área sanitaria y garantizando la seguridad de los pacientes con otras enfermedades.
-¿Cómo se hizo? ¿El pequeño tamaño de Tres Mares facilitó esa rapidez en el proceso?
-Si fuera un hospital de 500 camas habría sido imposible. En el momento en que se toma la decisión había 12 pacientes no covid ingresados. Se hizo una previsión de cuáles iban a recibir el alta inmediatamente porque no tenía sentido trasladarlos para darles el alta al día siguiente. Con el resto, el jueves y viernes se hizo el traslado y quedó todo el hospital para ingresos covid. Eso nos permite una atención mucho más segura. A partir de ahí empezó a recibir a los pacientes de la residencia a medida que lo necesitaban.
-¿Cuántos pacientes covid hay ahora mismo en Tres Mares?
-El máximo fue de 23 y ahora tenemos 17. Nuestros profesionales de la hospitalización a domicilio están haciendo un mayor seguimiento de las altas precoces de los pacientes que vuelven a residencias. Eso nos permite también liberar camas.
-Este proceso ha tenido que generar un trastorno a los vecinos de la zona, especialmente a los que estaban ya ingresados.
-Es más incómodo para los pacientes de Reinosa tener que desplazarse a Sierrallana, pero entra dentro de lo que normalmente ya ocurre. Es muy habitual que los pacientes de Reinosa bajen a Torrelavega o incluso que, en determinadas ocasiones, ocurra al revés, como con las operaciones de cataratas para acortar tiempos de espera.
-Sí se mantiene el servicio de Urgencias.
-De hecho es la clave, donde se hace el triaje. Seguimos recibiendo el cien por cien de las urgencias. Si el servicio detecta que el paciente es respiratorio le hace un test; si es covid y lo requiere, ingresa, y si no, deriva.
-¿A los pacientes covid cuya situación se complica hay que trasladarlos como antes a Valdecilla?
-Un paciente que no está grave no tiene por qué ingresar, puede pasar el proceso en el domicilio. Y en el caso de los ancianos, la residencia es su domicilio. Cuando tiene complicaciones, la referencia de pacientes críticos la tiene ahora mismo Valdecilla, como ocurre también con los pacientes que entran en situación crítica en Sierrallana.
-¿Cuál se prevé que sea la tendencia en las residencias del área de influencia de Tres Mares?
-Los datos parece que ahora no empeoran, y como se están haciendo continuos cribados en las residencias afectadas, creo que está en vías de control, pero esto requiere su tiempo. Esto es en relación a las residencias donde hay brotes, pero pueden aparecer brotes nuevos. Las áreas de Torrelavega y Reinosa tienen una población muy envejecida y el mayor número de residencias de Cantabria en proporción.
-¿Este tipo de pacientes, por su edad, requieren una estancia hospitalaria más prolongada?
-Ese es otro problema. Primero, tienen un mayor porcentaje de ingresos, de entre un 25% y un 30%, no del 5% al 10% como la población general. Además, la estancia es más prolongada. En Medicina Interna la media puede ser de siete días y estos pacientes pueden ir fácilmente a dos semanas por todos los problemas asociados a la vejez.
-¿Podemos decir entonces que en dos semanas Tres Mares podría recuperar la normalidad y dejar de ser un hospital covid?
-Habrá que ver el número de salidas que tenemos en los próximos días. Si conseguimos bajar de diez pacientes covid, podremos volver a la situación anterior.
-Sanidad dijo que entrarían pacientes covid en las UCI de Sierrallana, pero finalmente no ocurrió. ¿Por qué se rectificó?
-Una de las cosas que se decidió para hacer frente a la segunda ola con más eficiencia fue centralizar todos los críticos en Valdecilla. Sí hubo un momento en el que realmente la presión asistencial sobre las camas de críticos llegó a tener un indicador muy elevado sobre el puente de noviembre. El 35% de las plazas de UCI estaban ocupadas por covid, a lo que hay que sumar los ingresos por otras patologías. Con esos números se hizo la previsión de abrir la Unidad de Críticos en Sierrallana para estos casos, pero se pudo contener y no llegó a materializarse.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.