![Castro recuperará su muralla medieval](https://s3.ppllstatics.com/eldiariomontanes/www/multimedia/201803/22/media/cortadas/32637231-kJCI--624x415@Diario%20Montanes.jpg)
Castro recuperará su muralla medieval
Castro Urdiales ·
Se realizarán pruebas de carbono-14 para datar los restos de tumbas medievales hallados a los pies de la girola de la iglesia de Santa MaríaSecciones
Servicios
Destacamos
Castro Urdiales ·
Se realizarán pruebas de carbono-14 para datar los restos de tumbas medievales hallados a los pies de la girola de la iglesia de Santa MaríaInés Castresana
Castro Urdiales
Sábado, 24 de marzo 2018, 08:22
El Ayuntamiento de Castro Urdiales trabaja en la recuperación de los restos de muralla medieval que se conservan junto a la iglesia de Santa María, unos de los muy escasos tramos de este tipo de construcciones que se mantienen en pie y emergentes que hay en Cantabria.
Los arqueólogos Javier Marcos y Lino Mantecón han realizado un completo informe arqueológico, que incluye la caracterización, registro topográfico y fotogrametría de esos 40 metros de restos, incluyendo almenas y merlones, ladroneras y los restos del denominado Palacio del Rey. Además, el Consistorio ha encargado ya a una arquitecta la redacción del proyecto de consolidación de la muralla e intervención en la zona para poner en valor este importante patrimonio cultural.
Javier Marcos fue uno de los arqueólogos presentes cuando se realizaron las excavaciones necesarias para reparar la girola de Santa María. En aquella intervención se halló un cementerio medieval excavado en roca caliza, con treinta y un tumbas de las cuales sólo una estaba intacta. También se encontraron tres jarritos a modo de incensario llenos de cenizas y carbones, del siglo XII, que están expuestos en el Museo de Arqueología de Cantabria.
Marcos ha explicado a este periódico que ese hallazgo muestra un rito funerario que no es habitual en la Península Ibérica pero que sí es más propio del norte de Europa, la zona de Francia y Normandía. «Esta intervención se llevó a cabo en el 2012 pero se dejaron muchos cabos sin estudiar», añadía. «Ahora se están haciendo investigaciones sobre el contexto arqueológico de esta tumba». Eso significa que se analizarán los restos óseos encontrados en la tumba para saber si se trata de un hombre o una mujer y se datarán los carboncillos encontrados en las vasijas. «Decimos que es incienso, pero queremos saber exactamente qué es. Además el carbón nos puede ayudar a hacer una reconstrucción de la vegetación y los bosques que rodeaban el castro del siglo XII y XIII».
Macarena Gutiérrez
Se va a realizar una datación absoluta con el sistema del carbono 14 para tratar de datar la edad de la tumba con la cimentación de la iglesia. «En un momento dado se podría averiguar cuándo se comenzó a construir la cabecera de esta joya del gótico del Cantábrico que es Santa María», apuntó el experto. Desde su punto de vista, el hecho de que la iglesia arquitectónicamente se parezca a las construcciones del norte de Europa se puede vincular con la tumba hallada a sus pies. «Muy probablemente ese rito funerario lo trajesen los maestros de obra de allí o quizá los enterrados tienen ese origen», explicó.
Para Marcos el encargo que ahora ha hecho el Ayuntamiento castreño es una manera de quitarse el mal sabor de boca que les dejó el hallazgo de esas piezas en 2012. «Nos habíamos quedado sin el estudio complementario, sólo con las piezas. Estoy seguro que los datos que aporte el estudio van a ser de relevancia». Entre otros aspectos, destacó que las tres jarras encontradas están intactas, algo inusual. «Los arqueólogos sólo trabajamos con piezas rotas. Estos jarritos son una joya».
Sobre el tramo de muralla medieval que ahora el Consistorio pretende recuperar, el arqueólogo apunta que «es un tramo de mucho valor y la restauración servirá para rescatarlo. La gente deambula por delante y nadie sabe que es un tramo de muralla que tiene almenas, alarde y sistemas de defensa». Se trata del muro que queda a la izquierda de la explanada de la Iglesia de Santa María si uno contempla el templo de frente.
La encargada de este proyecto es la arquitecta castreña Macarena Gutiérrez, que ya ha realizado una visita de campo. «La idea es consolidar la muralla, recuperarla y poner en valor el espacio con carteletría informativa y un paseo por debajo de la muralla e incluso alguna zona de reposo que sirva para contemplarla», señala la experta.
Macarena Gutiérrez se muestra entusiasmada con el trabajo y explica que «no tiene por qué ser un proyecto muy costoso porque de lo que se trata es de intervenir lo menos posible para que las cosas que se hagan pongan el valor el monumento. No soy una arquitecta invasiva. Me gusta conservar y mantener, no hacer algo que quite el protagonismo a lo que realmente importa».
Por otra parte, Javier Marcos y Lino Mantecón también son los encargados de impartir en los colegios castreños diversos talleres de arqueología, en una iniciativa del Ayuntamiento de Castro Urdiales para fomentar el conocimiento científico y divulgar el valor del patrimonio, que cuenta con el apoyo de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria. «Uno de los talleres lo llamamos 'Arqueólogo por un día' para que experimenten de primera mano cuál es el trabajo», explicaba Mantecón. Aunque, de momento, sólo los alumnos del colegio Riomar han disfrutado de la experiencia, la idea es que de aquí a final de curso, los expertos impartan este taller en todos los centros educativos del municipio. «Hemos huido de una exposición magistral, de explicaciones académicas, queremos que se lo pasen bien y tratamos de acercarles la arqueología a cosas que ellos ya conocen», señalan Marcos y Mantecón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.